Planificación del estudio de una carrera universitaria (III): la asignatura en concreto

chess_foto-by_romainguyHace 20 años no tenía mucha complicación planificarse el estudio de una asignatura en la universidad. Se impartían unas clases magistrales donde se transmitían unos conocimientos y posteriormente se evaluaban mediante un examen final. El examen se podía preparar con los apuntes obtenidos en clase o usando la bibliografía recomendada.

El Plan Bolonia ha impuesto un sistema de evaluación continua de las asignaturas que obliga al estudiante a elaborar y presentar periódicamente una serie de trabajos, casos prácticos, exposiciones orales, etc. lo que supone la necesidad de planificar cada asignatura tendiendo en cuenta la fecha de presentación de las diferentes tareas.

La planificación nos ayudará a realizar los trabajos con mejor calidad, sin prisas ni contratiempos de última hora, con menor estrés, etc. Seguiremos estos 3 puntos:

1.- «El  primer día de clase es el más importante».

Durante la primera sesión de la asignatura el profesor suele exponer el sistema de evaluación que va a utilizar, el calendario de presentación o  realización de las pruebas, el peso de cada tarea en la nota final, etc. Se trata de la mejor oportunidad que tiene un estudiante para solucionar las dudas sobre esa cuestión, manifestar cualquier tipo de problema con el calendario, etc.

Si no hemos podido asistir a esa primera sesión, o la asignatura no es presencial, o el profesor no ha explicado del todo las fechas de las pruebas de evaluación, tampoco supone un mayor impedimento. Actualmente, las universidades cuentan con una plataforma o campus virtual (por ejemplo, Moodle) donde se encuentra disponible toda la información relativa a cada asignatura. Pese a que los contenidos suelen colgarse con antelación, si la información no está disponible el primer día lo estará durante las primeras dos semanas aproximadamente. Hay que mirarse esa plataforma virtual porque suele estar todo allí. Únicamente cuando sigamos teniendo dudas deberemos contactar con el profesor en persona o vía e-mail.

2.- Confeccionar un calendario, horario o cronograma.

Una vez sepamos las diferentes fechas de las pruebas de evaluación de cada asignatura, deberemos organizar esta información mediante un calendario, agenda, cronograma, etc. siguiendo este orden:

1.- Apuntaremos las fechas de las pruebas y marcaremos la fecha de dos días antes como fecha en la que debe estar acabado el trabajo (así disponemos de un margen por si surgen problemas). Un trabajo no puede dejarse para el último día porque lo más seguro es que la calidad del mismo baje muchísimo, además de estresarnos innecesariamente.

2.- Apuntaremos las clases presenciales y, si tenemos un empleo, las horas que ocupamos trabajando.

3.- El resto de horas y días que quedan los iremos destinando a trabajar en cada prueba. Por ejemplo, «tal hora de tal día lo dedicaré a buscar la información necesaria para la prueba tal», «tales horas de tal día las dedicaré a leer la información encontrada el día tal», «tales horas las dedicaré a estudiar para el examen parcial que tengo el día tal», etc.

4.- Hay que dejar horas o días periódicos de descanso porque al fin y al cabo somos personas.

En muchas carreras ya se intenta, mediante la coordinación de los diferentes profesores, que no coincida más de una prueba evaluativa al día. A veces no se puede. Por ejemplo, el curso pasado proliferaron las huelgas en el sector educativo y hubo que cambiar fechas por ese motivo. Durante el curso 2013-2014 se preveé que ocurrirá lo mismo.

Si una vez confeccionado el calendario o cronograma observamos que no tenemos tiempo material para sacar adelante las asignaturas, nuestra trabajo, familia, etc. debemos planificar mejor el siguiente curso académico.

3.- Las asignaturas «difíciles».

Hay asignaturas que requieren una mayor dedicación o esfuerzo para ser superadas, ya sea porque su contenido resulta extenso, complejo o simplemente porque el profesor eleva el nivel de exigencia. En ocasiones los estudiantes serán advertidos de ello por compañeros de cursos superiores, por su tutor académico o por el mismo profesor encargado de la asignatura. Otras veces se sabrá después del elevado número de suspensos de la primera prueba de la asignatura.

Este tipo de asignaturas no son imposibles de superar, pero suelen necesitar una planificación especial. La estrategia consiste en no perderse ninguna clase magistral, ponerse en serio desde el primer día dedicándole más horas de trabajo y darle prioridad a sus entregas y exámenes. Hay que llevarlas al día, si no entendemos determinados contenidos hemos de consultar con el profesor o con la bibliografía sin dejar pasar el tiempo.

Un par de apuntes para finalizar

Si las pruebas evaluadoras implican trabajar en grupos de estudiantes se debe planificar todo desde el primer día y poner en común los cronogramas o calendarios. En cualquier caso, el trabajo en grupo se merece una entrada de blog futura.

Según avancemos en la carrera adquiriremos una mayor capacidad de planificación de asignaturas y un mejor control de los tiempos, es decir, sabremos (más o menos) cuánto tardamos en llevar a cabo una tarea. Además, lo haremos todo mejor y en menos tiempo.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Formación, Orientación Académica y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Planificación del estudio de una carrera universitaria (III): la asignatura en concreto

  1. Me ha parecido muy interesante, ahora que estoy a punto de comenzar mi segundo año en la UNED lo tendré muy en cuenta. Una de las cosas que he hecho este verano ha sido ir avanzando las lecturas obligatorias de segundo, así que creo que algo de planificación ya he hecho, ¿verdad?
    Un saludo
    Noelia

    • Aflabor dijo:

      Hola Noelia.
      Me alegra de que la entada te sirva de algo.
      En tu caso, has tenido la oportunidad de planificar algo del curso y además has empezado a realizar las tareas. Ahora que empieza el curso ya puedes ir planificando lo que falta y a por todas.
      Gracias por pasarte por aquí.
      Un saludo.

  2. Sea la carrera que sea y la curses en una universidad tradicional o en Uned si hay algo que tienes que tener es constancia. La Uned tiene la dificultad que la mayoría compaginamos, trabajo en casa o fuera de casa con los estudios, lo cual supone que hay que buscar tiempo durante la semana y aplicarte los sábados y domingos, de lo contrario no llegas.
    Con las llamadas asignaturas difíciles o que te se atragantan hay que tener cuidado, yo he visto gente empecinarse en sacar una asignatura, agotar las 6 convocatorias y tener que dejar la carrera. En ocasiones puede ser mejor, ladear esa asignatura y coger otras que te puedan interesar más, siguiendo avanzando y luego con más calma retomar el tema.

    Un saludo.

    JR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s