Reseña del libro «Rumbo al empleo 2.0»

Rumbo al empleo 2.0Me complace reseñar el libro «Rumbo al empleo 2.0», escrito por cinco profesionales expertos en disciplinas como la Marca Personal, la Orientación Laboral y la Selección de Personal. Esta obra está editada en ebook (pdf) con la colaboración del Observatorio Universitario de Inserción Laboral de la Universidad de Alicante y de mejorartucv.com. De carácter claramente altruista, y con la intención de que llegue a todo el mundo, esta obra se puede difundir libremente y descargar gratuitamente desde los blogs de los autores o desde el link que he puesto al final de esta entrada.

El libro tiene 53 páginas y se divide en un prólogo y 6 capítulos. Se trata de una guía para introducir al lector en el mundo del empleo 2.0 o búsqueda de empleo a través de las redes sociales virtuales. Para ello, se describe el uso de Twitter, Facebook, Linkedin y Google+ como herramientas para encontrar empleo junto con unos apuntes sobre Gestión de Marca Personal (personal branding) y procesos de Selección de Personal.

El primer capítulo, escrito por Miguel Ángel Riesgo, trata sobre la relación entre la Marca Personal y el empleo 2.0. La lectura del capítulo me hace reflexionar sobre ciertas cuestiones de las hablaré al final de esta entrada.

El segundo capítulo lo ha escrito Isabel Iglesias, que también es la prologuista de la obra. Nos realiza un buen resumen de Linkedin, especialmente en el tema de la creación del perfil y la interactuación en los debates de esta red social profesional.

El tercer capítulo, elaborado por Eduardo Moreno, nos enseña a buscar empleo usando las listas y hastags de Twitter. Destaco el apartado en el que nos indica cómo evitar errores graves, en especial, el hecho de obsesionarse con la presencia en las redes sociales y dejar de buscar trabajo.

Los capítulos cuarto y quinto los ha escrito Sabina Serrano y tratan sobre Facebook y Google+, respectivamente. La autora nos muestra cómo configurar un perfil de forma adecuada para buscar empleo, incidiendo en la necesidad de separar el contenido personal del profesional.

El último capítulo trata sobre procesos de selección. El autor, Víctor Candel, nos ofrece unos consejos poco conocidos para hacer frente a la entrevista de trabajo.

La conclusión que saco después de leer este libro es que resulta imprescindible leer esta guía antes de ponerse a usar las redes sociales para buscar trabajo.

Por otro lado, la lectura amena, los contenidos claros, la brevedad y concisión, etc. permiten a lectores profanos introducirse en la materia de forma fácil y cómoda.

Únicamente echo en falta un índice más detallado que incluya los diferentes apartados de cada capítulo porque, siendo como es una obra de consulta continua, a medida que el lector vaya poniendo en práctica lo aprendido, querrá volver a los temas que más necesite de forma ágil.

Un aspecto que me ha gustado mucho es que los autores también te dicen claramente lo que no hay que hacer a la hora de buscar empleo mediante las redes sociales.

Por último, voy a reflexionar un poco sobre el primer capítulo dedicado a la Marca Personal y el empleo 2.0. Este es un tema de moda al que considero que hay que acercarse con cautela debido a las prácticas de reclutamiento predominantes en el empresariado español, compuesto mayoritariamente por pymes que ofrecen puestos de media o baja cualificación. Teniendo en cuenta esto, lanzo las siguientes preguntas:

¿Realmente la difusión 2.0 de la Marca Personal hace más atractivo al candidato para las empresas de nuestro mercado laboral?

¿Es aconsejable para cualquier perfil de cualquier sector productivo?¿Todas las empresas buscan gente que destaque o buscan más bien lo contrario?¿Todas las empresas usan las herramientas 2.0 para contratar trabajadores?

¿Realmente los reclutadores tienen tanto tiempo disponible para interactuar con candidatos, leer blogs, etc.?

¿Tener un blog puede dar una imagen de «trabajador estrella»? ¿O puede dar una imagen de trabajador sobrecualificado?

Creo que todas las personas que buscan empleo deben usar las redes sociales pero quizás la intensificación de su uso debe determinarse según los diferentes sectores, puestos, empresas, entorno, etc. Hay que estudiar también el tipo de empresa, sector y empleo que les interesa. Estar fuera del mundo 2.0 les puede hacer perder oportunidades que solo vienen por ese canal, por eso es imprescindible si el reclutador está en ese canal. Y si no está, no hay porqué estar permanentemente, es decir, no debe emplearse más tiempo del necesario, pues el tiempo es un bien escaso que pueden dedicar también a la búsqueda de empleo tradicional. El mundo 2.0 es un lugar muy atractivo y absorbente, por lo que no hay que obsesionarse más de lo necesario. Esta última idea la indica acertadamente Miguel Ángel en su capítulo.

Otra cosa que quería comentar es que la presencia de tu Marca Personal en el mundo 2.0 invalida la posibilidad de tener un «currículum B». Esto se lo debe plantear cada candidato en función de sus intereses laborales. Existen perfiles de jóvenes con elevada formación y poca experiencia que quizás sean rechazados si su Marca Personal ofrece una percepción de candidato sobrecualificado. Por eso opino que tener un blog puede ser contraproducente a la hora de buscar según qué empleos, mientras que puede resultar obligatorio si se busca promocionar nuestro proyecto o empresa.

En definitiva, no olvidemos que estamos en España y tenemos el mercado laboral que tenemos, con las empresas que tenemos y los empresarios que tenemos.

Enhorabuena a los autores por esta magnífica iniciativa altruista. Desde aquí les animo a que sigan por ese camino y a profundizar, si lo desean, en los temas que he propuesto.

rumbo-al-empleo-2-0

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Empleo, Reclutamiento y Selección, Reseña de libros y etiquetada , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Reseña del libro «Rumbo al empleo 2.0»

  1. Buenas noches Antonio,
    Gracias por este lujazo de reseña.
    Tienes muchísima razón con respecto al tema del índice, al tratarse de un libro con un número pequeño de páginas, no le dimos la importancia que requería, sin duda deberíamos haber detallado un poco más su contenido.

    En cuanto a lo referente a que tener un blog puede ser contraproducente a la hora de buscar según qué empleos, discrepo. El blog de un candidato no tiene por qué ser de ámbito profesional, puede ser también personal, enfocado a un hobby o afición y no hacer mención a toda su formación académica o experiencia profesional, posicionando su marca personal en otra área diferente.

    Al resto del comentario, no me pronuncio, le paso la palabra a nuestro especialista en Marca Personal, Miguel Ángel Riesgo. 😉

    • Aflabor dijo:

      Hola Víctor.
      No sabes cuánto ayudan los índices detallados, ya lo sabes para el próximo libro 🙂
      Entiendo tu discrepancia teniendo en cuenta que tu última entrada de blog iba en esa línea. Yo es que de las empresas ya me espero lo que sea.
      Encantado de que Miguel Ángel se pase por aquí a debatir.
      Un saludo.

  2. Hola Antonio, muchas gracias por ayudarnos a difundir la guía, y especialmente por la aportación de valor que haces con el contenido adicional que das en la entrada.

    Dices muchas cosas y planteas preguntas muy acertadas. Te doy brevemente mi visión sobre la marca personal. La búsqueda tradicional de empleo no está funcionando como antes, debido a la escasez de ofertas frente a la sobresaturación de profesionales disponibles para reincorporarse al mercado laboral, y especialmente a la profunda transformación laboral que estamos viviendo, y que propicia nuevos tipos de colaboración con las compañías. Por ello, y para ampliar las posibilidades laborales (generar oportunidades profesionales, encontrar empleo, …) es absolutamente necesario destacar. En contextos de abundancia (en este caso de candidatos) es imprescindible la diferenciación, ofreciendo a los reclutadores algo que sea distinto, porque ello a menudo supone la diferencia entre la aceptación y el rechazo.

    Por ello, la gestión consciente de la marca personal usando todos los canales necesarios (incluyendo por supuesto el 2.0) es lo que puede llegar a marcar la diferencia. No garantiza, pero sí puede aportar una posición de ventaja.

    ¿Vale para todos?. Yo creo que sí. Y lo afirmo rotundamente desde la perspectiva de que la marca personal no vale para encontrar un empleo de hoy para mañana (para eso está la búsqueda tradicional), sino para sembrar hoy y poder recoger en el futuro.

    Incluso, lo preguntaría de otra forma: ¿cuál es la pérdida de un candidato apostando por su marca personal, frente a la ganancia que puede obtener?.

    Antonio, las preguntas que haces me han encantado, las iré respondiendo si te parece bien en mi blog, haciéndote mención.

    • Aflabor dijo:

      Hola Miguel Ángel.
      Gracias por pasarte por aquí a comentar el tema. Iré visitando tu blog para ir viendo las respuestas a las preguntas. La verdad es que tu blog me cuesta un poco de seguir porque actualizas cada día y yo no puedo seguir ese ritmo.
      Respecto a tu última pregunta, voy a preparar una cosa para responderla, a ver qué te parece.
      Un saludo.

  3. Muchísimas gracias por la reseña Antonio. Y muchas gracias por compartir tanto contenido en el grupo de Profesores de Formación y Orientación Laboral en Linkedin. Un abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s