El descarte del candidato que está preparando oposiciones

foto_by_Ciudadano-Poeta¿Es conveniente incluir en el currículum vitae la preparación de unas oposiciones?Esta pregunta fue formulada en un debate de Linkedin hace unos meses por parte de una usuaria que estaba valorando la posibilidad de incluir el estudio de unas oposiciones en el actual espacio vacío de su currículum. Un usuario le aconsejó incluir esta circunstancia pues entendía que así demostraba que no estaba inactiva y que estaba aprovechando el tiempo del desempleo. Parece que se equiparaba la preparación de unas oposiciones a la realización de algún tipo de actividad formativa.

Al leer ese debate pensé en escribir una entrada de blog sobre el tema porque mi opinión se opone totalmente al consejo de dicho usuario. Sin embargo, la experta en selección de personal Sabina Serrano se me «adelantó» y escribió en su blog sobre esta cuestión. Según ella, la mayoría de los seleccionadores no valoran positivamente que el candidato esté preparando unas oposiciones. El motivo principal es el habitual para justificar el rechazo de determinados perfiles de candidatos (por ejemplo los sobrecualificados para el puesto) que según palabras de Sabina Serrano sería el siguiente:

El mayor problema y la principal causa que hace que se vea como algo negativo, es que la empresa piense que vas a seguir intentando ser funcionario y que si al año siguiente lo consigues te irás. Esto se traduce en que el esfuerzo en formarte, el período de adaptación y demás directamente se pierde ya que no permanecerás el tiempo suficiente en la empresa. Quizá pienses que si argumentas que no se sabe cuando saldrán oposiciones, que salen pocas plazas, etc. pasarán esto por alto pero no es así. Si tú crees que tienes posibilidades como para seguir estudiando el seleccionador verá esas mismas posibilidades de que te vayas.

Pese a que muchas oposiciones precisan un esfuerzo y dedicación tan elevados que hacen incompatible su preparación con la realización de un trabajo, puede que existan opositores que necesiten un empleo y por eso lo buscan activamente mientras estudian las oposiciones. En estos casos, mi consejo para esos candidatos es el siguiente: no solo NO deben incluir ese dato en el currículum vitae sino que no deben comentarlo durante la entrevista de selección y, es más, ni tan siquiera deberían hablar del tema con nadie ni mencionarlo en las redes sociales.

¿Por qué esta postura tan drástica? Si bien considero que una persona desempleada debe comunicar su búsqueda de trabajo a cuanta más gente mejor para aumentar así las posibilidades de encontrar un empleo mediante contactos o recomendaciones, considero que la información sobre el estudio de las oposiciones debe permanecer oculta. En primer lugar, ya hemos visto que se rechaza a candidatos opositores pues se piensa que se irán de la empresa en cuanto aprueben las oposiciones. Esta idea está muy extendida e interiorizada y pasará como una apisonadora sobre cualquier argumento o circunstancia que pueda esgrimir el candidato. Por ese motivo, no sirve de nada ocultar esa información en el curriculum si después le llega esa información al seleccionador por otras fuentes, por ejemplo, el familiar o amigo que recomienda al candidato.

En segundo lugar, una persona que está opositando (y se toma en serio el asunto de opositar) tiene información de sobra en internet sobre nuevas convocatorias, temarios, técnicas de estudio, etc. Puede interactuar con otros opositores o pedir consejos en foros especializados mediante un alias o nickname. Si se están preparando las oposiciones en una academia tampoco es necesario que se revele la condición de opositor a nadie externo a ese círculo.

En resumen, en la mayoría de casos no existe ninguna circunstancia que permita otorgar una ventaja para el candidato que se encuentra preparando unas oposiciones y mientras tanto pretende conseguir un empleo. Por ese motivo, el candidato debe ocultar el estudio de las oposiciones lo máximo posible y advertir a las personas que conocen esa información de que la guarden también en secreto.

Un último apunte: existen un tipo de oposiciones muy difíciles (notario, registrador de la propiedad, abogado del estado, juez, etc.) que exigen años y años de estudio para poder superarse. En muchos casos no se superan y el opositor decide dedicarse a otra cosa. Hay opiniones contradictorias sobre si esta situación otorga una ventaja al ex-opositor en el acceso a profesiones como abogado (dentro de un bufete) u oficial de notaría. Yo no tengo un criterio claro. Creo que depende exclusivamente de cada bufete o notario y que no podemos dar consejos generales. Por lo tanto, lo que he expuesto en este artículo debe aplicarse únicamente a oposiciones de niveles más bajos (administrativos, subalternos, etc.).

En un próximo artículo ahondaré en la situación similar de los desempleados que han prestado servicios en la administración pública y que pueden ser rechazados por ese motivo.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Reclutamiento y Selección y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

28 respuestas a El descarte del candidato que está preparando oposiciones

  1. mariagmerino dijo:

    Hola, Antonio,

    Me parece muy acertado tu artículo. Mi experiencia me ha demostrado que incluso hay empresas que asocian al candidato opositor con los prejuicios negativos que se tiene acerca de los funcionarios. Por ejemplo: que buscan un trabajo «cómodo», jornada continua, trabajar lo menos posible, etc. Creo que lo mejor para candidatos y empresas es ser sinceros acerca de sus expectativas. Y, además, que las personas encargadas de la selección de personal mantengan una perspectiva objetiva.

    Un cordial saludo.

    • Aflabor dijo:

      Hola María
      Gracias por comentar y aportar tu experiencia como seleccionadora.
      La verdad es que muchos trabajos ofertados por las administraciones públicas superan con creces lo que pueden ofrecer muchas empresas, especialmente en un país con un mercado laboral tan precario. Por lo tanto es normal que haya gente que busque ese tipo de trabajos.
      Estoy de acuerdo con la objetividad en la selección: cuando el puesto a cubrir es temporal resulta absurdo descartar a candidatos opositores o sobrecualificados porque existe riesgo de que se vayan de la empresa.
      Un saludo.

  2. María Gómez dijo:

    Gracias por este artículo tan interesante.

  3. Edurne dijo:

    En fin, qué complicado es el mundo de la selección de personal por la enorme subjetividad e incoherencias que conlleva en muchos casos. ¿Los seleccionadores no son conscientes de la tasa de desempleo que hay? ¿No pueden pensar que una persona ha decidido sacar unas oposiciones como plan B o C? No hay trabajo pero hay se seguir pagando facturas.

  4. Pingback: El descarte del candidato que está prepa...

  5. Juanjo dijo:

    Gran artículo amigo Antonio. Muy interesante el tema del cuál te lanzo una pregunta si me permites. ¿Cómo podría ese candidato «justificar» ese supuesto período de inactividad (caso de que quiera ocultar el estudio de oposiciones) ante una entrevista de trabajo?

    Un saludo 🙂

    • Aflabor dijo:

      Hola Juanjo
      Me alegro de que te haya resultado interesante.
      Actualmente, no es raro encontrar personas que lleven tiempo desempleadas. Puedes decir que has estado buscando empleo activamente o decir que has realizado pequeños trabajos sin contrato, esporádicos, etc.
      Si tienes un buen nivel de algún idioma puedes alegar que ese tiempo lo has empleado en aprender ese idioma (pese a que lo hayas aprendido bastante tiempo atrás).
      También hay que tener en cuenta que determinadas oposiciones pueden compaginarse con alguna formación que no te ocupe muchas horas al día.
      Seguro que se te ocurren muchas cosas más. Eres una persona inteligente.
      Un saludo.

  6. Hola Antonio:

    Me ha gustado mucho tu artículo, yo personalmente creo que una persona que prepara oposiciones no debería ser descartada por este motivo, ya que en mi opinión, si el puesto de trabajo que le ofrece la empresa cumple con sus expectativas y se siente realizado quizá no sentiría la acuciante necesidad de abandonarlo por un puesto de funcionario. Por otro lado, el trabajo de funcionario no es lo que la mayor parte de la gente piensa, la mayoría de los que yo conozco son gente muy trabajadora, les ha costado mucho conseguir ese ansiado puesto y considero que merecen hasta el último céntimo que cobran. Desde mi punto de vista el funcionario vago, que se pasa el día tomando cafés es un mito. Es cierto que se han dado algunos casos de abuso de confianza, pero no es la norma. En fin, un saludo y muchas gracias por tu estupendo artículo.
    Noelia

    • Aflabor dijo:

      Hola Noelia.
      Me alegro de que te haya gustado el artículo.
      La verdad es que desde mi experiencia en el ámbito público y en el privado, las empresas lo tienen difícil para competir con las condiciones de trabajo que ofrece la administración pública, al menos en los puestos más habituales.
      Un saludo.

  7. Esto es como cuando tienes un trabajador en la empresa, fijo o eventual, y lo ves en una foto de candidatos al cuerpo de policía municipal. Cualquier responsable de personal piensa que ese señor se quiere ir y evidentemente si tenía planes de futuro para él los descartas. Ver que un candidato está actualmente preparando una oposición es sinónimo de que tarde o temprano se irá, así que ¿por qué perder el tiempo con él? Una amigo mío, ahora director de RRHH en una gran empresa, tuvo su primer puesto por los conocimientos que había adquirido preparando la oposición de inspector de trabajo. Pero ya había dejado esa vía, o por lo menos fue lo que dijo en la entrevista. Así que el candidato deberá dejar claro en su currículo que prefiere trabajar en el sector privado, de lo contrario, en condiciones normales lo descartarán.

    Un saludo.

    • Aflabor dijo:

      Hola José Silvano
      Creo que hay información personal cuyo conocimiento público no beneficia a nadie.
      También debo indicar que hay oposiciones que no permiten trabajar a la vez, por ejemplo, la que mencionas de tu amigo. En ese caso, el seleccionador debe saber que si un candidato busca trabajo y lo último que hizo fue opositar a inspector, subinspector, juez, notario, etc, dicha preparación de oposiciones no supone un peligro de que el candidato se marche cuando las apruebe pues no es posible aprobarlas sin dedicar como mínimo 8 horas de estudio al día.
      No todas las oposiciones son iguales.
      Un saludo

  8. MIRIAM dijo:

    Muchas gracias por el artículo.
    Mi experiencia personal me hace estar de acuerdo con lo que usted dice: en una entrevista de trabajo en una conocida empresa dije que había estado preparando unas oposiciones, y a partir de ahí eso fue de lo único de lo que el entrevistador quiso hablar, y por supuesto no fui seleccionada.
    Pero entonces me surge una duda: ante la pregunta «¿A qué te has dedicado en este espacio de tiempo desde tu último trabajo hasta ahora?», ¿qué se debe contestar cuando la realidad es que has estado preparando unas oposiciones?
    Muchas gracias, un saludo.

    • Aflabor dijo:

      Hola Miriam, gracias a ti por leerlo y comentar.
      Mi respuesta a tu pregunta es la misma que he dado anteriormente a Juanjo. Puedes leerla un poco más arriba.
      Un saludo.

  9. Pingback: El descarte del candidato que ha trabajado en la Administración Pública | AFLabor

  10. Ismael dijo:

    Hola, me ha parecido muy útil el artículo. Ésta es una cuestión difícil por los motivos que explicas. Pero me queda una duda ya que mencionas las oposiciones durante la búsqueda de empleo. ¿Pero y si sucedió antes? ¿Y si tienes una experiencia laboral posterior? Yo estuve preparando oposiciones durante 3 años a Educación Secundaria al quedarme en situación de desempleo, lo cual dejó un hueco importante en mi CV. Aprobé, pero al ser concurso-oposición, no trabajé. Después, tengo una experiencia laboral posterior relativa a mi profesión (soy ingeniero). He hecho un CV funcional para disimular ese hueco pero el entrevistador siempre me acaba preguntando por ello (aunque he de decirte que la mayoría que me he encontrado no le presta atención a la preparación de oposiciones). Así que al final, he decidido ponerlo. En tu opinión, esa experiencia laboral posterior, ¿puede disipar el pensamiento de que quieras ser funcionario por parte del entrevistador? ¿Se te ocurre otra forma de reflejarlo? Creo que en mi curriculum es evidente que esa vía ha quedado atrás. Pero siempre me queda la duda.

    Un saludo y enhorabuena por estos artículos tan interesantes.

    • Aflabor dijo:

      Hola Ismael
      La verdad es que no había tenido en cuenta el caso que mencionas, gracias por aportarlo.
      Creo que haces bien en usar el cv funcional y también creo que tu experiencia laboral posterior, si es sólida, es lo que hace disipar las dudas del entrevistador, como bien explicas.
      Un saludo

  11. Patricia dijo:

    Buenos días,

    Tengo una duda acerca de éste asunto. Estoy inmersa en un proceso de oposición actualmente, lo cual conlleva que si un seleccionador busca mi nombre en google, lo cual tengo entendido que se hace, aparecen resultados que muestran mi participación en el proceso. Entonces mi pregunta es si en éste caso, aunque se considere por el resto de motivos que explicas en el blog como algo negativo, sería conveniente señalarlo, ya que la sinceridad es un aspecto muy importante.

    Gracias de antemano.

    • Aflabor dijo:

      Hola Patricia
      En tu caso pueden pasar dos cosas:
      1.- El seleccionador ha detectado en google que estás involucrada en una oposición y te descarta automáticamente por ese motivo. Por lo tanto, no llegara ni siquiera a llamarte para una entrevista.
      2.- El seleccionador ha detectado en google que estás involucrada en una oposición y te cita para una entrevista. En mi opinión, si en esa entrevista te pregunta sobre el tema se lo puedes comentar pero si no te pregunta yo no diría nada.
      Gracias por introducir esta cuestión porque es muy útil que los candidatos sepan que puede aparecer su nombre en algún BOE o similar informando de su participación en unas oposiciones.
      Un saludo.

  12. Maria dijo:

    Hola!! Yo quiero poner preparación de oposiciones, para que se vea que estoy al día en educación. No aprobé y quiero dejar mi cv en colegios, sobre todo cuando quiero cambiar de rama laboral. ¿tan malo es?

    • Aflabor dijo:

      Hola María
      Si en el sector que comentas es habitual que los opositores vayan trabajando en colegios mientras salen oposiciones es posible que se acepte tu posición. Si quieres explicar mejor tu caso aquí, adelante.
      Saludos

  13. Veronica dijo:

    Buenas tardes, quería decir que soy funcionaria y no veo qué tiene de malo indicar que estás preparando oposiciones. Creo que no hay que avergonzarse de optar por lo seguro en algún momento de la vida o de que haya ciertas incoherencias o cosas imperfectas como cambios de carrera. Somos humanos y la vida no es un camino recto y perfecto. El curriculum tampoco.

    Aunque entiendo que pueda haber prejuicios pienso que el seleccionador debería valorar en conjunto para así sacar como conclusión que eres una persona perseverante y luchadora o bien que eres una persona que le da todo igual.

    Yo recientemente aprobé la oposición tras un año de estudio y es cierto que me centré en ella por completo. Sin embargo ahora no descarto intentarlo en la empresa privada. Y confío que habrá quien valore mis estudios y también mis capacidades.

    Cada uno tiene sus circunstancias en cada momento de la vida y, en mi opinión, entre el curriculum, la entrevista y el periodo de prácticas si te dan la oportunidad, se puede valorar en conjunto a la persona y darse cuenta de que tiene aspiraciones y ciertas fortalezas y debilidades. Y a partir de ahí valorar si es apto o no para ese trabajo concreto.

  14. Dani dijo:

    Me indigna que se pueda valorar el haber opositado en algún momento de tu vida. Yo nunca he hecho un esfuerzo tan grande en mi vida. De 8 de la mañana a 21 horas de lunes a domingo, sólo descansando algún día suelto, estudiando sin parar, sin vida social, dolores de espalda, cansancio, estrés, y todo con una autodisciplina que me parece ilógico que no se valore. Por no decir de la incertidumbre a la que te enfrentas, porque en unas oposiciones el 97% de los que se presentan se vuelven para casa sin premio. El valor, la autodisciplina y el esfuerzo que has demostrado hacer durante un periodo largo de tiempo no debería tener precio. Un sin embargo, todavía hay quien puede valorarlo negativamente. Es para flipar.

  15. David dijo:

    Hola Antonio,

    Llego un poco tarde a la sección de comentarios, pero el contenido de tu artículo (y los comentarios de los demás participantes) me ha gustado mucho y me es muy útil. Muy agradecido a ti y a los demás participantes.
    Me gustaría saber tu opinión sobre lo siguiente:

    Imaginemos que estoy trabajando y, secretamente, preparándome oposiciones. Cuando llegue el día del exámen, a pesar de que suele ser en sábado ¿qué excusa podría dar para ausentarme, si trabajo ese día? ¿Debería decir la verdad?

    Por otra parte, si me ofrecen una plaza de interino durante unos meses mientras estoy trabajando ¿debería aceptarla e irme de la empresa? A veces he pensado que lo mejor sería intentar negociar con el empresario para que me reserve el puesto cuando acabe mi interinidad, pero sospecho que me respondería con un NO rotundo. ¿Algún buen consejo?

    Muchas gracias por tu tiempo y por tu artículo.

    • Aflabor dijo:

      Hola David
      Me alegro de que esta entrada te resulte interesante y útil.
      Comentas dos situaciones:
      1.- Ir al examen sin que se entere la empresa. La diferencia con el texto de la entrada es que ya tienes un contrato de trabajo por lo que estás en una situación más ventajosa que un candidato. Siempre es mejor ocultar las oposiciones a la empresa pero puedes usar el permiso para exámenes del art 23.1 ET como último recurso.
      2.- Aceptar o no una interinidad. Hay interinidades sin fecha final concreta que yo te aconsejo aceptar. Otras son cortas y se sabe que durarán X meses. Puedes irte con excedencia voluntaria pero posiblemente no puedas volver a tu puesto cuando finalice la interinidad.
      También depende de cómo sea la empresa: si te vas y luego quieres volver quizás en ese momento les venga bien contratarte… o no.
      Lo importante, que creo que llevas bien aprendido, es que el tema de oposiciones hay que llevarlo con discreción.
      Un saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s