Formación necesaria para trabajar en Recursos Humanos (actualización 2016)

foto_by_city_of_OlatheDebido al éxito de visitas (3.500) y comentarios de la entrada sobre «Formación necesaria para trabajar en Recursos Humanos» publicada hace un año, he optado por volver a analizar una muestra de ofertas de empleo del portal Infojobs para ver si ha habido cambios en los estudios requeridos para trabajar en el ámbito de los RRHH en España.

Lo primero que quiero destacar es que no he encontrado ninguna oferta que requiera obligatoriamente la titulación de Postgrado/Máster en RRHH (frente al 15% de ofertas del año pasado), pese a que un 8% de ellas lo considera un requisito «valorable».

En segundo lugar, me ha llamado la atención que un 13% de las ofertas requieran únicamente un Ciclo Formativo de Grado Superior más una media de 2 años de experiencia en RRHH (el año pasado todas las ofertas solicitaban estudios universitarios). La mayoría de estas ofertas tienen en común que requieren una amplia experiencia en el uso de un determinado software (relacionado con los RRHH) por lo que parece que se prima este conocimiento específico por encima de cualquier titulación universitaria.

Tras estos dos cambios importantes, vienen unos resultados bastante similares a los del año 2015:

  • El 17% de las ofertas requieren que el candidato tenga carrera universitaria pero no especifican ninguna en concreto aunque piden una media de 1 año de experiencia en RRHH. En 2015 fueron el 29% y pedían 2,5 años de experiencia y algunas también un Postgrado en RRHH.
  • El 22% de las ofertas establecen como requisito tener alguna carrera como Relaciones Laborales, Psicología, Derecho, ADE, Ciencias del Trabajo, Económicas, y añaden siempre la coletilla «o similar» por lo que dejan abierta la posibilidad de aceptar candidatos con otros estudios. Eso sí, todas estas ofertas requieren una media de 2,5 años de experiencia en RRHH. En 2015 fueron el 24% y pedían 2 años de experiencia y algunas también un Postgrado en RRHH.
  • El 20% de las ofertas requieren exclusivamente la carrera de Relaciones Laborales más una media de 3,5 años de experiencia en RRHH. En 2015 fueron el 22% y pedían 3 años de experiencia en RRHH.
  • El 20% son ofertas de becas o prácticas (la mayoría remuneradas) relacionadas con las siguientes carreras: Relaciones Laborales, Derecho, Psicología, ADE u otras. Algunas piden algo de experiencia (??). En 2015 fueron el 15,5% y ninguna solicitaba experiencia previa en RRHH.
  • El 6,6% de las ofertas requieren exclusivamente la carrera de Psicología más una media de 3 años de experiencia en RRHH. En 2015 fue el mismo porcentaje pero la media fue de 2,5 años de experiencia en RRHH.
  • El 2,2% de las ofertas requieren exclusivamente la carrera de ADE más una media de 1 año de experiencia en RRHH. En 2015 fue el mismo porcentaje pero la media fue de 3 años de experiencia en RRHH.

Conclusiones:

  1. La carrera de Relaciones Laborales es la que más se nombra en el conjunto de ofertas (51%). Le sigue la carrera de Psicología (31%), en tercer lugar queda Derecho (29%) y en cuarto lugar ADE (24%).
  2. Se han reducido los requisitos relacionados con la formación necesaria para trabajar en RRHH puesto que ninguna oferta requiere obligatoriamente un Postgrado/Máster en RRHH y además aparecen una serie de ofertas que únicamente piden un Ciclo Formativo de Grado Superior.
  3. Al igual que en 2015, todas las ofertas siguen requiriendo una media de 2-3 años de experiencia previa en el sector de los RRHH.

Por lo tanto, una persona con estudios de Relaciones Laborales es la que, en principio, sigue teniendo más posibilidades de acceder a un puesto de trabajo relacionado con los Recursos HumanosEs importante ir adquiriendo experiencia cuanto antes, por ejemplo, durante los años de universidad.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Empleo, Formación, Orientación Académica, Reclutamiento y Selección, Recursos Humanos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Formación necesaria para trabajar en Recursos Humanos (actualización 2016)

  1. Javier Lobato dijo:

    Lamento no estar de acuerdo con tus apreciaciones. Los datos que reflejas no del todo ciertos. De hecho, con Relaciones Laborales no llegad a conocer ni el 20% de las competencias a desarrollar. En el 80% de las ofertas de responsabilidad se exige titulación superior ( derecho,ADE, psicologia o Ciencias del Trabajo de forma mayoritaria) y complementada con Master.

    • Aflabor dijo:

      Hola Javier Lobato
      ¿De dónde sacas esos porcentajes? Yo los datos los he extraído de una muestra representativa de las ofertas de Infojobs, como ya he indicado.
      Un saludo

    • Creo que habría que diferenciar por un lado el puesto de dirección de RRHH y por otra parte el departamento de recursos humanos. Es verdad, sin entran en estadísticas que no las tengo, que en mi carrera profesional he visto más licenciados como directores de RRHH que a diplomados. La mayoría eran licenciados en derecho, algún psicólogo e incluso ingeniero. Como profesional formado en derecho del trabajo creo, que los graduados sociales (ahora grado en relaciones laborales) salimos más preparados al estar tres años estudiando derecho del trabajo, seguridad social, derecho sindical, sociología y otras materias. Otra cosa puede ser la TITULITIS, esto que algunas empresa se empeñen en querer tener un profesional con el grado en derecho. Personalmente tan válido creo que es para ocupar el puesto un Graduado Social como un abogado que se haya especializado en derecho del trabajo. Luego, como no se puede saber de todo, en el departamento puedes tener un graduado social, un abogado, un psicólogo, un técnico superior en prevención de riesgos laborales y un administrativo, entre otros. Yo empecé como jefe de personal y ahora soy responsable de RRHH de una empresa.

      Un saludo.

      JR

      • Aflabor dijo:

        Muchas gracias por aportar tu punto de vista, José Silvano. Actualmente, con los nuevos Grados la carga lectiva de la carrera de Derecho y la de Relaciones Laborales es la misma (4 años). La cosa se volverá a complicar cuando, siguiendo las ideas de Wert, haya universidades que elaboren Grados de 3 años, es decir, podrá haber Graduados en Derecho de 3 años y de 4 años y lo mismo con los de Relaciones Laborales. Ahí creo que la discusión de si Licenciado, Diplomado, Gardo, etc. perderá su sentido, a no ser que se impongan los intereses corporativistas, que siempre han estado presentes (psicólogos que dicen que la gestión de RRHH debe ser competencia exclusiva de ellos, etc).
        Un saludo

  2. Conxi Pérez dijo:

    Hola. Soy diplomada, y graduada en Relaciones Laborales, la verdad es que nosotros/as si damos un gran valor a la carrera profesional, pero me encontré con otra realidad al finalizar la carrera.
    Me diplomé i enlacé con Bolonia (EEE) hasta Graduarme en 2011, y la verdad que las dificultades de encontrar empleo han sido evidentes en mi caso y en la de otros compañeros i compañeras, que decidieron optar por realizar otras carreras al acabar ésta, la oferta laboral era escasa. No fue mi caso ya que, acabé la carrera con la edad de 45 años, y necesitaba trabajar de inmediato , fue entonces cuando experimenté que el «Mercado laboral » rechazaba a personal en prácticas de esta edad.
    Francamente, me decidí enfocar la carrera hacia la formación y orientación laboral, trabajo en proyectos sociales dirigidos a personas con riesgo de exclusión social.

    Os dejo estas cuatro letras porque me hubiera gustado hacer prácticas en cualquier despacho laboral, para ampliar conocimientos. El alumnado de una edad avanzada no se contemplaba en las prácticas una vez finalizada la carrera.

    Saludos.
    Conxi

    • Aflabor dijo:

      Hola Conxi
      Muchas gracias por explicar tu experiencia.
      Me alegro de que consiguieras un empleo a pesar de la discriminación por edad tan extendida en todas las empresas, no solo en las relacionadas con la carrera de Relaciones Laborales.
      No sé si las prácticas obligatorias estaban implantadas cuando tú estudiaste, pero en la actualidad con el Plan Bolonia las prácticas en empresas son obligatorias y todos los estudiantes del Grado de Relaciones Laborales las pueden hacer, tengan la edad que tengan. Obviamente la empresa que habitualmente discrimine por edad no tendrá en cuenta a esos estudiantes una vez finalizadas las prácticas, pero me he encontrado ejemplos de estudiantes mayores que han causado una muy buena impresión en los despachos de graduados sociales donde han realizado las prácticas obligatorias. Esta información me llegó directamente de los responsables de esos despachos y no desestimaban una futura contratación. Me apuesto lo que quieras a que si no hubieran estado en prácticas los hubieran descartado de inmediato por razón de la edad.
      En cualquier caso, como soy consciente de la habitual discriminación por edad, a todo aquel que finalice la carrera con más de 30 años siempre le he aconsejado (hay ejemplos en este blog) que piense en desarrollar un trabajo por cuenta propia.
      Un saludo

  3. Pingback: El blog Aflabor cumple 4 años y 100 entradas | AFLabor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s