Empresas que sobreviven (y crecen) sin talento

prohibido-pensar-by-toni-martinezEn esta entrada de blog voy a hablar sobre el talento. Sin embargo, no voy a hablar sobre cómo una empresa debe gestionar el talento para crecer y obtener más beneficios. De eso ya se ocupan miles de artículos que circulan por Internet, especialmente, a través de Linkedin. Voy a hablar sobre todo lo contrario, es decir, sobre dos tipos de empresas que, no sólo sobreviven gestionando nefastamente el talento de sus empleados, sino que además crecen sin necesidad de él, poniendo en entredicho el habitual discurso sobre el talento que predican multitud de profesionales de los Recursos Humanos.

1.- Empresas que concentran el talento en pocos puestos de trabajo muy específicos: cuando estuve elaborando mi tesis doctoral tuve la oportunidad de estudiar los procesos de selección de personal en una muestra representativa de pymes del sector industrial de Barcelona y Tarragona. Allí descubrí una situación que se repetía en algunas empresas: la plantilla estaba segmentada en dos grupos. Un primer grupo (pequeño) lo formaban los trabajadores de elevada cualificación (lo que ahora se denomina «talento») que aportaban valor, constituían el núcleo de negocio y resultaban básicos para el éxito empresarial. Un segundo grupo (más numeroso), eran trabajadores perfectamente sustituibles por tecnología o por otros trabajadores muy fácilmente. De hecho, constaté que diversos puestos de trabajo se habían perdido por la implantación de mejoras tecnológicas o estaban próximos a perderse. Además, esas empresas externalizaban determinados procesos o recurrían a empresas de trabajo temporal cuando tenían picos de producción. La conclusión que extraigo de todo esto es que existen empresas que, por su sector o diseño organizativo, sólo requieren un mínimo de talento en unos pocos puestos de trabajo estratégicos para mantenerse vivas.

2.- Empresas que crecen mediante la corrupción: este segundo tipo forma parte del ecosistema empresarial español. Me estoy refiriendo a empresas (grandes o pequeñas), cuya ventaja competitiva se basa en las relaciones de poder que han establecido con políticos y funcionarios corruptos. Los sectores a los que pertenecen son variopintos, pero abundan los que se relacionan con la contratación pública o la subcontratación de servicios. Estas empresas obtienen contratos públicos (o privados) mediante corrupción y forman grupos empresariales entrelazados para cubrir un amplio abanico de sectores y abarcar así el máximo de contratos posibles (mantenimiento, seguridad, enseñanza, sanidad, construcción, etc.). El «talento» clave (si se le puede denominar así en este caso) está en las prácticas corruptas de sus administradores y no en los trabajadores. No puedo poner ejemplos concretos porque me expondría a demandas judiciales pero creo que la idea ha quedado clara. En ocasiones estas empresas o sus directivos tienen la desvergüenza de publicitarse como todo lo contrario, es decir, como ejemplos de gestión óptima del talento y los Recursos Humanos.

Cuando somos conscientes de la existencia de este tipo de empresas hallamos respuestas a situaciones y preguntas tipo:

  • ¿Por qué esa empresa con una alta rotación de personal o bajos salarios sigue obteniendo beneficios y siendo competitiva?
  • ¿Por qué hay empresas que se permiten discriminar a los candidatos mayores de 45 años o pertenecientes a otros colectivos, despreciando así su talento?
  • ¿Por qué hay empresas que subsisten a pesar de gestionar su personal mediante prácticas arbitrarias e incluso absurdas?
  • ¿Por qué en una empresa unos trabajadores siempre están bien valorados mientras que otros no, hagan lo que hagan estos últimos?
  • ¿Cómo es posible que empresas con mala prensa en Internet sigan obteniendo beneficios?

Esta entrada de blog nació inspirada en un par de casos de personas (usuarios habituales de Linkedin) que empezaron a trabajar en ciertas empresas y la experiencia no fue agradable. Específicamente me comentaron que, pese a tener talento y buena predisposición, la empresa no lo valoraba. En mi opinión, la cantidad de publicaciones excesivamente fantasiosas y optimistas sobre el talento que les llegaban vía Linkedin crearon unas expectativas en estas personas que no se cumplieron.

Los que nos dedicamos a temas laborales debemos ser críticos, sin dejarnos llevar por publicaciones y discursos propagandísticos  en materia de Recursos Humanos. Debemos observar y estudiar nuestro mercado laboral, las empresas que tenemos alrededor, sus políticas, sus núcleos de negocio, etc. con el fin de escribir y difundir conocimiento de forma seria y rigurosa.

Por último, más allá del debate sobre «la gestión del talento», tener localizadas a estas empresas nos puede ayudar a no perder el tiempo intentando trabajar en ellas si no comulgamos con esas prácticas o si estamos buscando un empleo donde se valore nuestra formación y capacidad profesional.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Recursos Humanos y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

6 respuestas a Empresas que sobreviven (y crecen) sin talento

  1. Hola, después de leerte, me gusta tu trabajo, debo apoyarte con conocimiento de causa.
    Soy profesional de seguridad privada, sector de capa caída, donde empresaurios, opuestos a todo principio de actuación propios, venden a precio de saldo nuestros servicios.
    El servicio de seguridad, es el compendio de un trabajo exhaustivo, pues no es solo la presencia del vigilante, la alarma con sensores……
    Informes, analisis, propuestas previas, observando riesgos, tan variados como el funcionamiento correcto del circuito cerrado de T.V., protocolos seguros para tratar datos personales, preveer riesgos laborales, optimizar el caracter preventivo de la figura del V.S.
    Ya imaginamos que nos venden a 10€/H. PROBLEMAS.
    Un caso concreto, condenado y absuelto.
    Incumplen toda norma, sistematicamente, y el valor del personal, consiste en despreciar todo lo aprendido, y exigible, sin escrúpulos.
    Quiero que nos dediques tu sabiduría, escribiendo sobre reforma laboral, legitimidad, aplicación a la subrogacion en seguridad privada. Gracias.

    • Aflabor dijo:

      Hola Diego
      Estoy de acuerdo en la pequeña radiografía que haces del sector de la seguridad privada. Es un buen ejemplo de un sector donde el talento del trabajador no interesa ni importa a las empresas ya que basan su crecimiento económico en otras vías.
      Si tengo tiempo en un futuro escribiré algo sobre el sector.
      Un saludo

      • Te doy una pista……..
        Ley 5/2015, art 19.4
        Vigilantes en servicios considerados como sector estratégico, según legislación vigente en protección dr infraestructuras críticas.
        Establece necesidad de las empresas, de certificado expedido por ente certificador, de cumplir minimamente con la legislación Administrativa, Laboral, de seguridad social, tributaria.
        Un informe de la Unidad central de seguridad privada, 45/2015 o 46 no recuerdo, aclara que dicha certificación sera regulada reglamentariamente (aún esperando….), o en base a una norma técnica.
        Destacar que dichos vigilantes, no pueden ejercer el derecho a huelga, si además su servicio se considera esencial para la comunidad, o atendiendo al nivel de alerta (ahora 4 de 5).
        Bien, pues empresarios asociados, de empresas desconocidas, se oponen basándose en que solo la administración puede certificar las condiciones necesarias, amenazando incluso de denunciar inclusión de cláusulas sociales.
        Se prevé una seguridad estratégica….. No quiero definirla.

      • Si lo deseas, necesitamos colaboración para establecer notas técnicas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s