Las noticias de prensa y la docencia del Derecho del Trabajo

Mientras investigaba para uno de mis últimos trabajos («Los contenidos de LinkedIn adaptables a la docencia del Derecho del Trabajo») observé que las noticias de prensa se utilizan para la docencia del Derecho de diversas formas. Ya critiqué en su día el recurrir a la prensa para obtener conocimiento sobre Derecho del Trabajo: he detectado que las noticias que se hacen eco de pronunciamientos judiciales y de la aprobación o entrada en vigor de nueva normativa laboral, incorporan titulares que, además de llamativos, no concuerdan con el contenido de la sentencia o norma que, además, no está bien explicada o las conclusiones no son las correctas. Por otro lado, en ocasiones la sentencia se presenta como una novedad cuando en realidad se trata de una doctrina jurisprudencial consolidada por el Tribunal Constitucional o el Tribual Supremo. Finalmente, vemos noticias en las que se habla de normativa sin distinguir si ha sido aprobada o ha entrado en vigor, o se confunde un anteproyecto de ley con la ley ya aprobada.

Por esos motivos, prefiero acudir a fuentes normativas, jurisprudenciales o la opinión de blogueros expertos en Derecho del Trabajo, especialmente mi compañero Ignasi Beltran de Heredia o el profesor Edurado Rojo Torrecilla, aunque también consulto habitualmente el blog del profesor Adrián Todolí, la web tuasesorlaboral.net, etc.

Sin embargo, en algunos casos podemos encontrar alguna utilidad docente a esas noticias de prensa. Veamos cómo las usan diversos compañeros:

En el ámbito del Derecho Procesal, un grupo de profesores de la URV (Picó i Junoy et al, 2017) llevan a cabo en sus aulas un análisis jurídico-técnico y debates sobre noticias de actualidad. El también procesalista Alonso-Cuevillas Sayrol (2012) usa Facebook desde 2012 del siguiente modo: el profesor cuelga en un grupo de esta red social una noticia de prensa sobre procedimientos penales; los estudiantes agregados al grupo realizan un análisis de la misma siguiendo un guión establecido y de esta forma aplican los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica procesal.

No es raro el recurso a redes sociales para trasladar esos debates sobre noticias periodísticas a terrenos virtuales alejados del aula física. Así, el profesor de Derecho Público Martínez Otero (2014) utiliza Twitter en sus clases de las carreras de Comunicación, también valiéndose de noticias de prensa que los estudiantes deben colgar y difundir en dicha red social. A este uso hay que sumar un blog de la asignatura donde se debate sobre dichas noticias en la sección de comentarios. Al ser estudios relacionados con la prensa tiene lógica que se recurra a noticias, de hecho, los estudiantes lo valoran positivamente.

Otra red social donde se pueden realizar debates sobre noticias es LinkedIn mediante la apertura de un Grupo de la asignatura (Gibert Escofet, 2017), aunque se dice que los Grupos van a desaparecer en un futuro próximo.

Centrándonos en el Derecho del Trabajo, la profesora Nieto Rojas (2017) utiliza Twitter con sus alumnos del Grado de Relaciones Laborales: se difunden noticias, se facilita el acceso a información especializada y técnica de profesores, instituciones, expertos, etc., se lleva a cabo un análisis crítico de esa información, se fomentan los debates virtuales, se facilita la interactuación profesor-alumno y entre los propios alumnos, se fomenta la participación y el aprendizaje cooperativo, etc.

Como puede observarse, las noticias de prensa relacionadas con lo jurídico, pese a ser en muchas ocasiones poco rigurosas o erróneas, son la principal vía por la que los alumnos toman conciencia de la importancia del Derecho en las relaciones sociales, económicas y jurídicas cotidianas (Picó i Junoy et al, 2017: 281). La profesora Rodríguez Cachón (2017: 79) afirma que se usan los conflictos sociales ilustrados por los medios de comunicación como ejemplos claros y directos de cuestiones jurídicas de difícil comprensión estudiadas en el aula (esta profesora utiliza también una plataforma virtual para el debate de noticias de prensa).

Además, algunas asignaturas del Grado de Relaciones Laborales no pueden entenderse solo con el análisis del Derecho positivo, sino que tiene que tenerse en cuenta el contexto, la ideología y los actores implicados (Nieto Rojas, 2017: 61). En ese sentido, habrá que estar a la concreta noticia especialmente cuando trate cuestiones no relacionadas directamente con sentencias o normativa pero sí cuando se refiera a temas de conflictos colectivos, políticas de empleo, sanciones de la autoridad laboral competente, etc.

Por lo tanto, podemos asumir que tienen una cierta utilidad para la docencia aunque debe haber un diseño óptimo de la asignatura dejando claro las limitaciones de las noticias de prensa a la hora de obtener conocimiento jurídico. Además, previa selección y adaptación por parte del profesor puede proponerse a los estudiantes el ejercicio de localizar y aclarar información errónea citada en una noticia o titular de prensa. En LinkedIn, esto último es característico de la abogada y periodista Estela Martín pues analiza y aclara titulares y datos erróneos que aportan los medios de comunicación cuando se hacen eco de alguna sentencia o norma.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Derecho del Trabajo, Formación y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Las noticias de prensa y la docencia del Derecho del Trabajo

  1. Pingback: La noticia en la docencia del Derecho: una taxonomía de sus usos –.

  2. Pingback: Reseña del libro «Un nuevo impulso a las TIC en la docencia del Derecho» (acceso abierto) | AFLabor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s