Hoy voy a hablar de nuestro libro sobre la motivación del profesorado universitario

«Motivar (y motivarse) en la tutorización y la elaboración del Trabajo Final de Grado» es el título del capítulo con el que he contribuido al libro «La motivación en la enseñanza universitaria: experiencias en el ámbito de las Ciencias Jurídicas» (Huygens Editorial), que recoge algunas de las comunicaciones presentadas en la V Jornada de Innovación Docente celebrada en Tarragona en 2018. La obra está coordinada por Maria Rosa Isern y Diana Marín, profesoras de Derecho de la URV.

Os dejo el índice del libro para que os podáis hacer una idea del contenido y a continuación os hablaré de mi capítulo en concreto:

Índice de la obra

Capítulo 1. Motivar (y motivarse) en la tutorización y la elaboración del Trabajo Final de Grado / Antonio Fernández García.
Capítulo 2. La metodología clínica-jurídica como instrumento de motivación docente / Fernando de Vicente Pachés.
Capítulo 3. De la evaluación final a la evaluación continua: ¿cambio o mejora? / Cristina Villó Travé y Ana Giménez Costa.
Capítulo 4. Retos del uso docente de tecnologías en la universidad / Albert Lladó Martínez.
Capítulo 5. La utilización de la herramienta Prezi como complemento para la docencia en las aulas del Grado  de Derecho / Almudena Valiño Ces.
Capítulo 6. La definición por oposición del sistema de justicia penal español a través de recursos audiovisuales de ámbito «comparado» / Cristina Alonso Salgado.
Capítulo 7. La research-informed teaching (RIT) aplicada a la enseñanza del Derecho Mercantil en el Grado de Derecho / Paula del Val Talens.
Capítulo 8.La conversación y la enseñanza del Derecho: la tertulia como fórmula de aprendizaje / César Cierco Seira.
Capítulo 9. Aprender a investigar en educación superior desde el enfoque de la innovación social / José Hernández-Ascanio.

Sobre mi capítulo, debo empezar indicando que el tema de los Trabajos de Final de Grado (TFG) lo abordé en una publicación anterior titulada «Uso de LinkedIn para la elaboración del Trabajo Final del Grado de Relaciones Laborales», y que el pasado mes de septiembre presenté en Pamplona una comunicación titulada «Motivar al docente desmontando el mercado negro de TFGs/TFMs» basada en la última parte de este capítulo que apenas tuve que actualizar y que tuvo buena acogida entre los asistentes.

En mi opinión, la implantación del TFG ha supuesto una serie de importantes retos y cambios en las actividades docentes y de gestión. A su vez, existen una serie de circunstancias y problemáticas que pueden llegar a desmotivar al profesorado que tutoriza y evalúa el TFG. Estas circunstancias las encuadramos en cuatro ámbitos o factores que conforman la primera parte del capítulo:

  • La forma de organizar y coordinar la asignatura: diferentes agentes involucrados (profesorado, unidades administrativas, etc.), grupos numerosos de estudiantes matriculados, coincidencia en el tiempo con otras asignaturas también muy importantes (prácticas curriculares), organización de los tribunales de defensa, etc.
  • El docente: falta de tiempo, creditaje del TFG irrisorio, falta de apoyo y de instrucciones y orientaciones suficientes.
  • El estudiante: falta de relación con el tutor, la falta de formación sobre la elaboración de TFG y la falta de capacidad para gestionar el tiempo.
  • El entorno extrauniversitario, es decir, la idea que en nuestra sociedad se tiene de los propios TFG, muy influenciada por noticias de prensa que hablan del «mercado negro de TFG/TFM».

En la segunda parte del capítulo se analizan buenas prácticas, estrategias y técnicas que permiten reducir o eliminar los problemas mencionados y también motivar a docentes y estudiantes. Destaca por su novedad el análisis del supuesto «mercado negro del TFG» del que periódicamente habla la prensa y que se publicita por diversas webs. Se trata de un elemento externo al entorno universitario que como factor desmotivador puede afectar a docentes y a estudiantes, al difundir una idea concreta negativa del proceso de elaboración de un TFG. En ese sentido, se aportan datos que permiten desestimar que exista tal mercado negro, al menos con la elevada eficacia que le atribuye la prensa y las propias webs que dicen elaborarlos. Algunas de esas ideas las plasmé hace tiempo en esta entrada del blog titulada «Comprar el Trabajo de Fin de Grado (TFG)».

El libro puede adquirirse en la web de la editorial:

http://www.huygens.es/esp/libro/la-motivacion-en-la-ensenanza-universitaria-experiencias-en-el-ambito-de-las-ciencias-juridicas#

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Derecho del Trabajo, Formación, Orientación Académica, Reseña de libros y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Hoy voy a hablar de nuestro libro sobre la motivación del profesorado universitario

  1. Pingback: Reseña del curso «Consejos y técnicas para hacer un TFG o TFM en materia jurídica» | AFLabor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s