Hoy voy a hablar de nuestro libro sobre los retos jurídicos de la inteligencia artificial

«La inteligencia artificial, su uso en la gestión de recursos humanos y los riesgos para los trabajadores» es el título de mi contribución al libro colectivo «Retos jurídicos de la inteligencia artificial» (Thomson Reuters Aranzadi). La obra ha sido coordinada por Agustí Cerrillo Martínez y Miquel Peguera Poch, profesores de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC, a quienes agradezco la oportunidad de colaborar en la misma, junto. El libro se divide en 7 bloques temáticos y 15 capítulos, alcanzando casi las 300 páginas. Os pongo el índice para que os hagáis una idea del contenido y después resumiré mi capítulo con las principales conclusiones.

Índice de la obra:

Impacto, ética y marco legal
Capítulo 1. Cómo la inteligencia artificial está impactando en las sociedades (Lorena Jaume-Palasí).
Capítulo 2. En búsqueda de un marco normativo para la Inteligencia Artificial (Miquel Peguera Poch).
Capítulo 3. Retos de la inteligencia artificial y adaptabilidad del derecho de daños (Antoni Rubí Puig).
Administraciones públicas
Capítulo 4. El impacto de la inteligencia artificial en las Administraciones públicas: estado de la cuestión y una agenda (Agustí Cerrillo i Martínez).
Capítulo 5. Automatización, inteligencia artificial y empleados públicos (Ramón Galindo Caldés).
Mercado de trabajo
Capítulo 6. Automatización y obsolescencia humana (Ignasi Beltran de Heredia Ruiz).
Capítulo 7. La inteligencia artificial, su uso en la gestión de recursos humanos y los riesgos para los trabajadores (Antonio Fernández García)
Acceso a la justicia
Capítulo 8. Luces y sombras del uso de la inteligencia artificial en el sistema de justicia penal (Marc Balcells).
Capítulo 9. Inteligencia Artificial y Acceso a la Justicia: Retos y Prospectiva (Aura Esther Vilalta Nicuesa).
Intimidad y protección de datos
Capítulo 10. La realización de perfiles y la salvaguardia de los derechos y libertades del afectado (Mònica Vilasau Solana).
Propiedad intelectual e industrial
Capítulo 11. Inteligencia Artificial y Propiedad Intelectual (Raquel Xalabarder Plantada)
Capítulo 12. Inteligencia Artificial y Patentes: ¿Hacia un “Inventor Artificial”? (Yolanda Ríos López).
Capítulo 13. Big Data, Inteligencia Artificial y Observancia de Derechos de Propiedad Intelectual (Xavier Seuba).
IA y tecnologías emergentes
Capítulo 14. Aeronaves civiles no tripuladas. Contexto y regulación (Blanca Torrubia Chalmeta).
Capítulo 15. La tributación de las criptomonedas (Benjamí Anglès Juanpere).

Como puede verse, se trata de una obra interdisciplinar donde se abordan los importantes desafíos jurídicos derivados del uso de la inteligencia artificial a los que se debe hacer frente con regulaciones que garanticen la equidad, igualdad, seguridad jurídica, transparencia y rendición de cuentas.

Mi capítulo se incluye en el bloque de «Mercado de Trabajo», junto con un estupendo trabajo de mi compañero en la UOC, el prestigioso jurista y bloguero Ignasi Beltran de Heredia Ruiz. Este es el índice de mi capítulo:

I. Inteligencia artificial, análisis de macrodatos y human resource analytics.
1. Intermediación laboral, reclutamiento y selección de personal.
2. Formación y promoción profesional.
3. Organización y control de la actividad productiva.
4. Evaluación del desempeño.
5. Políticas retributivas.
6. Despido.
II. Los riesgos de la inteligencia artificial en el trabajo.
1. La robótica y la sustitución de personas trabajadoras.
2. El riesgo para el derecho a la intimidad y a la protección de datos de carácter personal.
3. Derecho a la no discriminación.
4. Impacto negativo por IA o sesgo injusto.
5. Riesgos laborales y psicosociales.
III. Conclusiones.
IV. Bibliografía.

Tras una introducción para delimitar conceptos como inteligencia artificial (IA), análisis de macrodatos (big data) y human resource analyticspasamos a comentar los diferentes usos que tienen los sistemas de IA en el área laboral y de RRHH: intermediación laboral digital, procesos de reclutamiento y selección, formación y promoción profesional, organización y control de la actividad productiva, evaluación del desempeño, políticas retributivas y despido. Estas tecnologías proporcionan ventajas a la empresa pero suponen determinados riesgos para el empleo y el mercado de trabajo, la salud laboral y algunos derechos fundamentales como la intimidad, la no discriminación y la protección de datos de carácter personal.

En la segunda parte del capítulo reflexionamos sobre estos riesgos. Por ejemplo, la sustitución de trabajadores por robots causará destrucción de empleo, obligando al legislador a reformular todo el sistema de protección social. Por otro lado, los efectos de la IA son difíciles de predecir por el carácter complejo y opaco de su funcionamiento, por lo que el riesgo de que se vulneren derechos fundamentales aumenta exponencialmente si no se revisan y monitorean estas tecnologías. Frente a estos desafíos, consideramos que el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social tiene un papel importante y además puede apoyarse en la normativa de protección de datos de carácter personal así como en la normativa antidiscriminatoria, tanto en su función preventiva como en su función reparadora.

La obra está destinada a abogados, cargos y empleados públicos, informáticos, ingenieros y empresas. Al menos mi capítulo también resultará útil a estudiantes del Grado de Relaciones Laborales, del Grado de Derecho, de Másters de Recursos Humanos, etc. porque lo he redactado de forma sencilla, configurándolo como una primera aproximación a la materia (su extensión es de poco más de 7.000 palabras). A partir de esa lectura el estudiante podrá ir valorando la posibilidad de elaborar un TFG o TFM relacionado con la inteligencia artificial o consultar obras más complejas como «Trabajo, algoritmos y discriminación»

El libro puede adquirirse  en la web de la editorial:

https://www.thomsonreuters.es/es/tienda/duo-papel-ebook/retos-juridicos-de-la-inteligencia-artificialduo/p/10016285#

 

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Derecho a la no discriminación, Derecho del Trabajo, Empleo, Formación, Orientación Académica, Protección de Datos de Carácter Personal, Reclutamiento y Selección, Recursos Humanos, Reseña de libros y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Hoy voy a hablar de nuestro libro sobre los retos jurídicos de la inteligencia artificial

  1. Pingback: Hoy voy a hablar de nuestro libro sobre nuevas tecnologías y cambios organizativos | AFLabor

  2. Pingback: Reseña del libro «Los derechos colectivos en las nuevas formas de trabajo tecnológico» | AFLabor

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s