Por fin ha sido publicada por Tirant lo Blanch la primera obra colectiva donde intervenimos todos los miembros del proyecto «Nuevas tecnologías, cambios organizativos y Trabajo: una visión multidisciplinar». El libro lleva el mismo título y consta de 9 capítulos que ocupan casi 600 páginas. Cada capítulo aborda alguna temática relacionada con las nuevas tecnologías, el empleo y los cambios en las organizaciones, ya sea desde el punto de vista de la Sociología, la Economía, la Psicología o el Derecho del Trabajo. Os dejo el índice para que os hagáis una idea del contenido y posteriormente expondré con mayor profundidad el contenido de mi capítulo titulado «La intermediación laboral digital: estado de la cuestión».
Índice de la obra:
I. El empleo en el marco de la transformación digital: gig economy vs open collaboration, ¿dos caras de una misma moneda? (David Dueñas Cid)
II. Digitalización y poder. La difícil inserción de los trabajadores de plataformas digitales en las relaciones laborales europeas (Alejandro Pizzi)
III. El impacto del cambio tecnológico en el empleo. La importancia de la cultura organizativa (Jordi Assens-Serra, María-José Serrano-Fernández, Maria Boada-Cuerva y Joan Boada-Grau)
IV. La economía colaborativa: aspectos económicos y tributarios (Lluís Carreras Roig y Ramon Bastida Vialcanet)
V. El impacto de las nuevas tecnologías en la difuminación de los contornos de empresario y trabajador: el trabajo en plataformas digitales como ejemplo paradigmático (Josep Moreno Gené)
VI. Externalización laboral y trabajo autónomo simulado o aparente: los ¿nuevos? desafíos del Derecho del Trabajo (Esther Guerrero Vizuete)
VII. La intermediación laboral digital: estado de la cuestión (Antonio Fernández García)
VIII. El marco jurídico-laboral del teletrabajo (Ana Mª Romero Burillo)
IX. Los derechos colectivos en los nuevos escenarios de trabajo tecnológico (Francisco Andrés Valle Muñoz)
Como se puede ver, el capítulo que me corresponde es el número 7 y trata sobre la intermediación laboral digital. No es la primera vez que escribo sobre esta cuestión pero sí que estamos ante la obra más completa en la que ordeno, actualizo y complemento mis investigaciones sobre la materia. ¿Podría haber salido un libro completo sobre el tema? Quizás sí pero he preferido ofrecer algo concreto de cincuenta y pico páginas antes que algo de cien páginas con mucho relleno.
El capítulo se divide en 4 partes:
En la primera se introduce el objeto de estudio y el concepto de intermediación laboral digital y la normativa aplicable.
En la segunda se abordan los principios de la intermediación laboral: licencia o autorización de la actividad, gratuidad del servicio para los trabajadores y protección de los derechos de los trabajadores (intimidad, protección de datos de carácter personal y derecho a la no discriminación).
En la tercera se definen y explican los agentes de la intermediación laboral digital: portales de empleo virtuales (privados y públicos), aplicaciones móviles para buscar empleo y redes sociales (profesionales y generalistas).
En la cuarta y última parte se exponen las problemáticas presentes y futuras relacionadas con la intermediación laboral digital, como la falta de control administrativo, el fenómeno start-up y la proliferación de sistemas de inteligencia artificial.
El capítulo finaliza con unas conclusiones y la bibliografía utilizada (casi 50 referencias).
En el siguiente enlace podéis ver el índice totalmente detallado así como adquirir la obra:
Pingback: Hoy voy a hablar de nuestro libro sobre mujer, trabajo y nuevas tecnologías | AFLabor