En 2010 «visité» Marienthal de la mano del sociólogo Enric Sanchis y una parte de mí ya no pudo volver. Este verano he vuelto a la pequeña localidad austríaca a través de la versión en español de «Los parados de Marienthal» (Ediciones de La Piqueta, 1996), edición y traducción a cargo de Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Con el subtítulo «Sociografía de una comunidad golpeada por el desempleo», nos encontramos ante el informe redactado en 1932 por Paul Lazarsfeld (sociólogo), Marie Jahoda (psicóloga social) y Hans Zeisel (jurista y sociólogo) que, junto a otros colaboradores, estudiaron y analizaron los efectos del desempleo masivo (75%) en esa población (1486 habitantes) derivado del cierre de su principal fábrica textil.
El libro se divide en tres partes:
La primera parte la constituye una amplia presentación de los editores donde se explica el trasfondo histórico del informe, sus limitaciones, datos biográficos de los autores, reflexiones sobre el fenómeno del desempleo, etc.
La segunda parte es la transcripción del propio informe, que se divide a su vez en una introducción y seis capítulos:
- Introducción: se exponen los objetivos y fuentes de donde se han obtenido los datos. Se trata de datos cuantitativos recabados y observación participante durante 4 meses.
- Capítulo 1: «Una pequeña ciudad obrera». Se ofrecen datos de la localidad, su historia, el auge y caída de la fábrica y de los movimientos obreros.
- Capítulo 2: «El nivel de vida». Se exponen datos relacionados con el cobro de subsidios, las personas jubiladas, los empleos, los ingresos familiares y las comidas.
- Capítulo 3: «Una comunidad abatida». Se muestran los efectos del desempleo en la comunidad: monotonía, inmovilidad, indiferencia. Ha descendido la vida social y el asociacionismo político (sólo aumenta el que implica beneficios materiales inmediatos). Paradójicamente, se dispone de más tiempo libre pero se leen menos libros y el entorno está más descuidado (parques, etc.).
- Capítulo 4: «El comportamiento». A través de ejemplos de los cambios que produce el paro en las familias respecto a sus restricciones (estudios, ropa, ocio) se agrupan las familias en 4 categorías: resignados (69%), estables (23%), desesperados (2,3%) y apáticos (5,3%). Es decir, la mayoría tiene un mínimo bienestar pero carece de futuro o proyectos, y esa resignación alcanza a todas las edades. En todos los casos se destina parte del presupuesto familiar a cosas irracionales que es algo que hoy en día se ha observado también al estudiarse familias con problemas económicos.
- Capítulo 5: «El sentido del tiempo». Quizás la mayor paradoja que se descubre en el informe es que una persona en paro acaba aprovechando peor el tiempo libre que una persona que destinada varias horas a un empleo. Mientras que el trabajo reglamenta la vida diaria, el paro supone una existencia vacía, no hacer nada durante el día, no emprender proyectos. El hombre no hace nada (excepto algo de economía de subsistencia como un huerto o cría de conejos) mientras que la mujer sigue empleando el tiempo en el trabajo reproductivo, tareas domésticas, etc. Los días festivos y la semana pierden su sentido, solo interesa la llegada de la primavera porque se reduce el gasto en calefacción y las granjas ofrecen empleos temporales estacionales.
- Capítulo 6: «La capacidad de resistencia». Los autores se preguntan hasta cuándo las familias podrán resistir la situación de desempleo. Los subsidios y ayudas se acaban pero la ropa y el menaje no se sustituyen. Comparan los ingresos con los tipos de familia enumerados en el capítulo 4 y se concluye que a mayor tiempo en paro menor estado de salud. Además, los parados de entre 21 y 50 años se estigmatizan y se definen como parados y no con un oficio o profesión. También se describen los efectos del paro en las relaciones familiares y se comparan comportamientos pasados y presentes sin poder observarse conclusiones precisas.
La tercera parte la conforman dos anexos que los editores han considerado que complementan la obra. En el primero, se transcribe un artículo publicado por Paul Lazarsfeld en 1932 que resume el informe y sus conclusiones («Una pequeña ciudad obrera en paro»). En el segundo, se transcribe una conferencia que impartió Hans Zeisel en 1967 sobre la metodología empleada por la «Escuela vienesa de investigaciones de la motivación», donde se menciona el informe de Marienthal en algunos puntos.
En mi opinión, esta obra resulta de obligada lectura para iniciarse en el estudio de los efectos sociopsicológicos del desempleo, para luego continuar con obras más recientes. También aporta ideas metodológicas para abordar una investigación similar. El lenguaje es ameno y se entiende todo.
La editorial cerró hace bastantes años pero se puede adquirir el libro a través de diversas webs (a mí me lo trajeron los Reyes Magos por lo que no puedo ofrecer datos concretos al respecto). Mencionar que mi ejemplar tenía algunas erratas tipográficas por lo que desconozco si esto será así en todos los libros o solo corresponde a alguna tirada específica.