La Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ha publicado en su nº 61 el informe «El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2021», accesible online mediante suscripción o desde la mayoría de bibliotecas universitarias. En sus 226 páginas contiene la normativa y pronunciamientos judiciales más relevantes del año 2021 sobre las siguientes materias:
- Derechos fundamentales inespecíficos: protección frente al acoso moral, sexual y por razón de sexo, derechos a la igualdad y no discriminación, libertad religiosa, intimidad y protección de datos, al honor y a la propia imagen, libertad de expresión e información, a la tutela judicial efectiva.
- Empleo y contratación: teletrabajo, control empresarial del personal del servicio doméstico, derechos de información sobre los algoritmos y medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.
- Vicisitudes en el contrato de trabajo: sucesión de empresas y tiempo de trabajo.
- Derecho colectivo: determinación del convenio aplicable, duración y vigencia, designación de delegados sindicales y derecho de huelga.
- Protección social: determinación de legislación aplicable en materia de Seguridad Social en la jurisprudencia del TJUE, complemento por brecha de género en las pensiones, prestación de incapacidad temporal y COVID-19, jubilación activa de los autónomos societarios, pensión de viudedad y corresponsabilidad.
- Prevención de riesgos laborales: accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y COVID-19 en la vigilancia de la salud .
- Derecho procesal: ilicitud de la prueba con vulneración de derechos fundamentales y su calificación en el despido, la solución extraprocesal de los conflictos laborales y la doctrina de los actos propios en las controversias judiciales sobre sucesión empresarial.
Sus autores somos 54 integrantes de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS). Dentro del epígrafe dedicado a derechos fundamentales he redactado un apartado titulado “No discriminación por razón de enfermedad (COVID-19)” con el análisis de un serie de sentencias de los años 2020 y 2021. Estas sentencias pueden verse también en mi artículo «Certificado COVID y relación laboral».