Reseña del libro «El marco regulador del teletrabajo»

libro teletrabajo anaDurante estas vacaciones he podido leer el libro «El marco regulador del teletrabajo» escrito por la Dra. Ana Mª Romero Burillo, investigadora principal del proyecto «Nuevas tecnologías, cambios organizativos y trabajo: una visión multidisciplinar» que pronto llegará a su fin. La obra ha sido publicada en octubre de 2021 por Atelier, consta de 176 páginas y se divide en 7 capítulos de variada extensión.

El primer capítulo se titula «Consideraciones previas» y, a modo de introducción, nos relata brevemente la evolución histórica del teletrabajo y sus ventajas e inconvenientes, tanto para la persona trabajadora como para la empresa y la sociedad.

El segundo capítulo aborda la delimitación conceptual, los elementos caracterizadores (lugar de trabajo, tecnología y cambio organizativo) y las diferentes tipologías del teletrabajo en atención a criterios comunicativos, locativos y normativos.

El tercer capítulo describe la acción normativa de la OIT en materia de teletrabajo, estudiándose tanto el Convenio 177 como la recomendación 184 de esta institución internacional.

El cuarto capítulo lleva a cabo un análisis similar pero referido a la normativa comunitaria, que queda reducida al Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo de 2002.

El quinto capítulo trata sobre la normativa española relativa al teletrabajo anterior al Real Decreto-Ley 28/2020, germen de la vigente Ley de Trabajo a Distancia. Por lo tanto, este punto de la obra examina el contrato de trabajo a domicilio del artículo 13 del primer Estatuto de los Trabajadores, el cambio sufrido en 2012 que supone además la adopción del término «trabajo a distancia» y lo regulado al respecto durante la crisis COVID-19.

El sexto capítulo es el más extenso pues analiza exhaustivamente la Ley 10/2021 de Trabajo a Distancia y también la materia procesal vinculada: ámbito de aplicación, formalización del acuerdo de trabajo a distancia, régimen jurídico de los derechos individuales y colectivos, ejercicio de las facultades empresariales, etc.

Finaliza la obra con un interesante capítulo sobre teletrabajo y género donde se habla del impacto, positivo y negativo, de esta modalidad de trabajo en las mujeres: promoción de la empleabilidad femenina, derechos de conciliación y de corresponsabilidad familiar, y un breve apunte sobre acoso sexual y por razón de sexo mediante las TIC.

Nos encontramos ante un libro muy completo y útil para quien desee acercarse a la regulación del teletrabajo. Mención especial merece el último capítulo que quizás es lo que diferencia esta obra de otras similares, por ejemplo, la que hemos reseñado en este mismo blog recientemente.

El libro puede adquirirse en la web de la editorial a través del siguiente enlace:

https://atelierlibrosjuridicos.com/libreria-juridica/el-marco-regulador-del-teletrabajo-9788418244735/

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Derecho del Trabajo, Empleo, Reseña de libros y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Reseña del libro «El marco regulador del teletrabajo»

  1. Gracias por la recomendacion Antonio Fernandez!!!
    Lo comparto en Linked In

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s