Como os avancé en la anterior entrada del blog donde celebramos nuestro décimo cumpleaños, os traigo un regalo en forma de libro gratis recién publicado. Se trata de la obra que contiene las comunicaciones presentadas al XXXII Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social «Digitalización, recuperación y reformas laborales» (Alicante, 26 y 27 de mayo de 2022). En esta obra se incluye mi capítulo «Portales de empleo: experiencias de colaboración público-privada en la intermediación laboral digital» (págs. 71 a 91) del que al final de la entrada os dejaré un índice para clarificar su contenido y animar a su lectura ya que tampoco es muy extenso.
El libro ha sido publicado gratis por el Ministerio de Trabajo y Economía Social en formato epub y pdf y consta de 82 capítulos agrupados en las siguientes 6 partes (casi 1400 páginas):
- Acceso al empleo, formación y contratación en el contexto de la digitalización: aquí es donde se incuye mi capítulo junto con otros 20 sobre formación en el Mecanismo RED, brechas competenciales y digitales, contratos formativos, contratación y subcontratación en la administración pública y en la empresa privada, intermediación laboral digital pública y privada, teletrabajo internacional, etc. Destaco el trabajo premiado en el congreso, obra de María José Asquerino Lamparero, que lleva por título «Algoritmos, procesos de selección y reputación digital: una mirada antidiscriminatoria» y que cita varias de mis publicaciones sobre la materia.
- Nuevas formas de empleo digital: 14 capítulos sobre trabajo en plataformas digitales (negociación colectiva, reparto, empleo en el hogar, etc.), robótica y Seguridad Social, teletrabajo (salario, tiempo de trabajo, riesgos laborales), brecha digital laboral, riesgos psicosociales, descentralización productiva, etc.
- Reforma de la Seguridad Social y digitalización: solo 4 capítulos componen esta parte del libro, dedicados a automatización de la Seguridad Social y jubilación (anticipada e integración de lagunas).
- Protección social de nuevos colectivos vulnerables: 10 capítulos dedicados sobretodo a personas con discapacidad, pero que abordan también diversas cuestiones sobre otros colectivos: inmigrantes, personas mayores, empleadas de hogar, menores de edad, teletrabajadores, etc.
- Derechos de información, transparencia y digitalización: en 14 capítulos se nos habla sobre geolocalización, algoritmos, sistemas reputacionales, desconexión digital, derecho colectivo en plataformas digitales y teletrabajo, procedimiento automatizado de la Inspección de Trabajo, libertad de expresión en redes sociales, etc. Destaco el trabajo premiado en el congreso, obra de Amparo Segarra Esteve (única persona que ha ganado dos veces este premio), que lleva por título «Grupos de sociedades en empresas de plataforma».
- La gestión laboral a través de algoritmos: la última parte la componen 19 capítulos que tratan sobre algoritmos y sistemas de inteligencia artificial en facetas como el poder de dirección y control, la negociación colectiva, el despido, la huelga, así como los riesgos que suponen estas tecnologías respecto al derecho a la no discriminación y a la protección de datos personales, con algunas propuestas de regulación del fenómeno.
Respecto a mi capítulo, el índice es el siguiente:
1.- Introducción.
2.- Los portales de empleo y la intermediación laboral.
3.- Experiencias de colaboración público-privada.
3.1.- La colaboración mediante convenio.
3.2.- Los convenios de colaboración para publicar ofertas de empleo en el portal Empléate.
3.3.- La participación en el «Protocolo general para el diseño, implantación y valoración de un proyecto de currículum vitae anónimo para la selección de personal».
3.4.- Convenio específico suscrito entre el portal Infojobs y el Servicio Madrileño de Salud con motivo de la crisis sanitaria COVID-19.
4.- Conclusiones.
5.- Bibliografía.
Podéis descargar el libro clicando en el siguiente enlace:
https://libreriavirtual.trabajo.gob.es/libreriavirtual/detalle/WIYE0262BIS#
Gracias, vaya detallazo
Espero que te guste. La verdad es que publicarlo gratis es todo un acierto.
Un saludo
Muchas gracias! Parece súper útil.
Un saludo,
Celebro que te sea útil.
Un saludo
Pingback: «Discriminación y tecnología (geolocalización, inteligencia artificial, teletrabajo, ciberacoso)» (acceso abierto) | AFLabor