Con el tiempo justo os anuncio que mañana día 15 de diciembre se presentará en la Universidad de Murcia el primer número de la Revista «Justicia y Trabajo» (Editorial Colex). Por lo tanto, en esta entrada de blog podréis encontrar:
- El programa del acto de presentación y un enlace zoom a la misma.
- Un índice del número, con mis comentarios.
- Un enlace gratuito para visualizar y descargar la revista.
Empezemos por lo urgente. Mañana a las 12:00 horas comienza el acto de presentación que podrá seguirse a través del siguiente enlace:
https://umurcia.zoom.us/j/94459465741
El programa del acto lo podéis descargar clicando en el siguiente enlace:
programa acto presentación revista justicia social
Destaco dos ponencias del acto:
- A las 12:15 horas, «Protección de Datos y Relaciones Laborales», a cargo de Julián Valero Torrijos, Catedrático de Derecho de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia.
- A las 12:45 horas, «El ejercicio responsable de los derechos de conciliación de la igualdad formal a la real», a cargo de María José Romero Rodenas, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Castilla la Mancha.
Respecto al contenido del número 1 de la Revista, es el siguiente:
«Presentación de las directoras», donde exponen el espítiru de la revista, que no es otro que cubrir el ámbito que «se adentra en la parte del derecho laboral que se encuentra en territorio limítrofe con otras disciplinas jurídicas, y que resulta, muchas veces incómoda a la doctrina, pero muy útil a los operadores del derecho, acostumbrados a navegar diariamente entre problemas prácticos que exigen, para su correcta respuesta, un conocimiento preciso del nuestro ordenamiento jurídico en su conjunto».
«La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, y el despido por enfermedad» (José Luis Goñi Sein). Se trata de un comentario a la nueva ley transversal que centra en los nuevos motivos de discriminación y también en sus nuevas tipologías, dejando la última parte para un análisis monográfico de la enfermedad como nueva causa de discriminación. El autor es uno de mis admirados referentes y además tiene el detalle de citar una entrada de mi blog, al abordar la cuestión de la discriminación por error.
«El plan de igualdad en la empresa internacional» (Alejandra Selma Penalva). Una de las directoras de la revista analiza la complejidad adicional que implica la elaboración de un plan de igualdad en una empresa internacional, tratando diferentes aspectos que se han de tener en cuenta antes de enfrentarse a este reto: ley aplicable, ámbito personal y territorial, proceso de negociación, etc.
«A vueltas con la videovigilancia como control de la prestación laboral y el juicio de ponderación» (M.ª Elisa Cuadros Garrido). Otra de las directoras de la revista elabora un artículo sobre una temática que domina a la perfección, pese a los constantes giros jurisprudenciales que se producen. Así, la autora, trata de sistematizar las diferentes fases existentes en la doctrina judicial constitucional, para proceder terminando con una reflexión sobre un posible uso excesivo del principio de proporcionalidad utilizado como canon de enjuiciamiento en esta materia.
«El accidente de trabajo en el teletrabajo: retos y perspectivas» (Alba García Torres). Artículo muy útil para una cuestión que ya está protagonizando controversias judiciales, y que va a ir a más en el futuro. La autora analiza los elementos configuradores del concepto de accidente de trabajo, en especial de la presunción de tiempo y lugar de trabajo, para establecer su adecuación a las distintas modalidades de teletrabajo, pues la normativa actual no ofrece soluciones en esta materia.
«Las regularizaciones fiscales derivadas de la recalificación del vínculo de mercantil a laboral en el trabajo para plataformas digitales» (Norberto Miras Marín). El Derecho tributario aterriza en este número para analizar las consecuencias tributarias del cambio en la naturaleza del vínculo, de mercantil a laboral, producido en el sector de los prestadores de servicios a las plataformas digitales. El contenido será de gran ayuda para los abogados laboralistas y tributaristas porque responde eventuales preguntas que se puedan hacer sobre un tema eminentemente de Derecho del Trabajo en todas las sedes de tributación.
«¿Cómo afectan a las trabajadoras los riesgos psicosociales?» (José María Uris Lloret). El autor posee dos tesis doctorales sobre materias relacionados con su aportación a este número, donde trata los riesgos psicosociales que afectan específicamente a las mujeres, con ánimo de avanzar en su prevención.
Recesión bibliográfica de libro «Los daños punitivos en Derecho del Trabajo» (Belén García Romero). El número concluye con esta recensión de una monografía escrita por M.ª Elisa Cuadros Garrido y editada por Colex.
Podéis visualizar o descargar el número a través del siguiente e nlace:
N.º 1 DICIEMBRE 2022
A partir de este momento se anunciará cada nuevo número mediante una entrada en este blog. Además, se incorpora un enlace a la lista «Revistas gratuitas de Derecho del Trabajo» que podéis ver a la derecha de la pantalla, y se incorpora una categoría específica a la lista «Temas» (también a la derecha de la pantalla) para localizar fácilmente los números que se vayan anunciando.
Muchas gracias, sin estás aportaciones que haces, las personas que estamos en lo sociolaboral nos perderiamos grandes ayudas.
Muchas gracias por tus palabras y por el apoyo al blog.
Un saludo