Mi nombre es Antonio Fernández (Tarragona, 1978) y actúo en la web mediante la marca AFLabor. He decidido abrir este blog porque considero como un deber ético la divulgación de una parte de mi conocimiento de forma altruista.
EMPLEO
Trabajo como profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) desde septiembre de 2017. Soy responsable de asignaturas del Grado de Relaciones Laborales y Ocupación, del Máster universitario de Abogacía (MUA) y del Máster de Asesoría Jurídica de Empresa (MAJE).
Anteriormente presté servicios en la UOC como tutor de los estudiantes del Grado de Derecho y profesor colaborador en el Grado de Relaciones Laborales y Ocupación y el Máster universitario de Abogacía (MUA).
En cuanto a docencia universitaria de tipo presencial, durante febrero de 2010 y agosto de 2017 impartí clases en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV) en los estudios siguientes: Grado de Derecho, Doble titulación de Grado de Administración y Dirección de Empresas y Derecho, Grado de Relaciones Laborales y Ocupación, Doble titulación de Grado de Derecho y Relaciones Laborales y Ocupación, Grado de Trabajo Social, Grado de Turismo y Grado de Geografía y Ordenación del Territorio.
También participé como docente en el Módulo Laboral del Curso de Especialista Universitario en Gestión de Pymes (curso 2010-2011) organizado por la Fundación URV.
FORMACIÓN
Dispongo de la Diplomatura en Relaciones Laborales (2003-2006) y de la Licenciatura en Ciencias del Trabajo (2006-2008), además del Máster Oficial en Derecho de la Empresa y la Contratación (2007-2009), todo cursado en la URV. Con esta última titulación amplié mi formación jurídica y pude acceder a los estudios de Doctorado en la misma universidad.
En diciembre de 2012, finalicé el Doctorado en Derecho con la tesis doctoral titulada «Estadios preliminares del contrato de trabajo y técnicas de selección de trabajadores. Análisis aplicado al caso de las pymes industriales innovadoras». La tesis analiza los procesos de selección de personal en la empresa privada desde un punto de vista multidisciplinar (Derecho del trabajo, Sociología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos) con el fin de ajustar las prácticas de Recursos Humanos al ordenamiento jurídico español. Incluye un análisis de los procesos de selección de personal en las pymes catalanas de nivel tecnológico medio-alto.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2019-2021: «Nuevas tecnologías, cambios organizativos y trabajo: una visión multidisciplinar» (RTI2018-097947-B-I00). Proyecto de investigación I+D financiado por el Ministerio de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades donde me dedicaré a estudiar la intermediación laboral digital y su incidencia en los derechos fundamentales.
2017-2019: «Los consumidores en la vivienda colaborativa» (DER2017-84726-C3-2-P). Proyecto de investigación I+D del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad donde me ocupo de cuestiones jurídico-laborales relacionadas con la vivienda colaborativa.
2014-2016: «Edad, empleo y vulnerabilidad social» (DER2013-47917-C2-1-R). Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Dentro de este proyecto me centré en las medidas de fomento del empleo de las personas con discapacidad y de los mayores de 45 años. En temas de fomento del autoempleo y del emprendimiento me centré en el colectivo de los jóvenes y de los mayores de 45 años.
2008-2011: «Pymes industriales en el sistema regional de innovación. El caso de Cataluña». Proyecto financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia. Mi labor en este proyecto fue la realización de un trabajo de campo en diversas pymes industriales de base tecnológica media-alta con la finalidad de analizar los procesos de selección de personal que llevaban a cabo. Los resultados formaron parte de mi tesis doctoral.
PUBLICACIONES
Mi perfil en Dialnet.
Mi perfil en ORCID.
Mi perfil en Google Scholar.
Mi perfil en O2, repositorio institucional UOC.
LIBROS
A finales de 2013 publiqué el libro «Los procesos de selección de personal en la empresa privada: claves jurídicas», editado por Lexnova. En él, se analizan los procesos de selección de personal en la empresa privada con el fin de ajustar las prácticas de Recursos Humanos al marco jurídico español. Por primera vez, y de forma inédita y monográfica, se realiza un análisis de la escasa jurisprudencia y dispersa normativa que existe sobre la cuestión.
En 2017 prologué el libro «El crédito horario sindical» de Ángel Ureña Martín.
En 2018 he participado en la coordinación de la obra Collaborative economy: challenges and opportunities, Huygens Editorial, Barcelona, 2018.
CAPÍTULOS DE LIBROS
«La semana laboral de 4 días: experiencias y propuestas para una reorganización empresarial» en DELGADO GARCÍA, A.M. (Dir.): El mantenimiento y continuidad de la empresa y de su actividad desde la perspectiva legal y fiscal, Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2022.
«Portales de empleo: experiencias de colaboración público-privada en la intermediación laboral digital», en Digitalización, recuperación y reformas laborales. Comunicaciones del XXXI Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo y Economía Social, Madrid, 2022.
«Otras modalidades de trabajo», en CALVO GALLEGO, F.J., HERNÁNDEZ BEJARANO, M. y RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M.C. (Dirs.): La revolución de las formas de empleo en el siglo XXI, Ediciones Laborum, Murcia, 2021.
«COVID-19 y vulneración de derechos en el acceso al empleo», en TORRES CORONAS, T., BELZUNEGUI ERASO, A. y MORENO GENÉ, J. (Eds.): Managing the Future: Changes and Proposals for Post-pandemic Society, Publicacions URV, Tarragona, 2021.
«Contactos, pantallazos y blogs: recursos para la docencia en Derecho del Trabajo», en SELMA PENALBA, A. y CUADROS GARRIDO, M.E. (Dir.) y RÍOS MESTRE, J.M. (Coord.): Técnicas de innovación docente en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2021.
«Intermediación laboral digital y discriminación», en ROMERO BURILLO, A.M. (Dir.) y BARDINA MARTÍN, Y. (Coord,): Mujer, trabajo y nuevas tecnologías. Un estudio del impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral desde una perspectiva de género, Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2021.
«La intermediación laboral digital: estado de la cuestión», en MORENO GENÉ, J. y ROMERO BURILLO, A.M. (Coord.): Nuevas tecnologías, cambios organizativos y trabajo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021.
«Estatura física y discriminación por razón de sexo», en RUDA GONZÁLEZ, A. y JEREZ DELGADO, C. (Dir.) y ORTEGA GIMÉNEZ, A. (Coord.): Estudios sobre Jurisprudencia Europea. Materiales del IV Encuentro anual del Centro español del European Law Institute, Sepín, Madrid, 2021.
«La inteligencia artificial, su uso en la gestión de recursos humanos y los riesgos para los trabajadores», en CERRILLO MARTÍNEZ, A. y PEGUERA POCH, M. (Coord.): Retos jurídicos de la inteligencia artificial, Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2020.
«Blogs académicos sobre Derecho del Trabajo: breve análisis del fenómeno», en DELGADO GARCÍA, A.M. y BELTRAN DE HEREDIA RUIZ, I. (Coord.): La docencia del Derecho en línea: cuando la innovación se convierte en necesidad, Huygens Editorial, Barcelona, 2020.
«El factor digital en el Convenio 190 OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo», en Cybercrime: new threats, new responses, Huygens Editorial, Barcelona, 2020.
«Trabajo, algoritmos y discriminación», en RODRÍGUEZ-PIÑERO ROYO, M.C. y TODOLÍ SIGNES, A. (Dir.): Vigilancia y control en el Derecho del Trabajo Digital, Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2020.
«La prestación por cese de actividad como incentivo al trabajo autónomo», en DELGADO GARCÍA, A.M. (Dir.): Medidas legales y fiscales para la creación de empresas, Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2019.
«Motivar (y motivarse) en la tutorización y la elaboración del Trabajo Final de Grado», en ISERN SALVAT, M.R. y MARÍN CONSARNAU, D. (Coord.): La motivación en la enseñanza universitaria: experiencias en el ámbito de las Ciencias Jurídicas, Huygens Editorial, Barcelona, 2019.
«La red LinkedIn a la luz del Convenio 181 OIT sobre agencias de empleo privadas», en El futuro del trabajo: cien años de la OIT. XXIX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Comunicaciones), Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Madrid, 2019.
«El proyecto de currículum vitae anónimo: breve análisis para el debate», en TORRES CORONAS, T., BELZUNEGUI ERASO, A. y MORENO GENÉ, J. (Eds.): 2nd SBRLab International Virtual Conference: Finding solutions to societal problems, Publicacions URV, Tarragona, 2018.
«Los sistemas reputacionales de la economía colaborativa ¿una barrera en el derecho al trabajo?», en Collaborative economy: challenges and opportunities, Huygens Editorial, Barcelona, 2018.
«Los contenidos de LinkedIn adaptables a la docencia del Derecho del Trabajo», en DELGADO GARCÍA, A.M. y BELTRAN DE HEREDIA RUIZ, I. (Coord.): Derecho y TIC: últimas innovaciones docentes, Huygens Editorial, Barcelona, 2018.
«El estudiante de Derecho del Trabajo ante la prueba objetiva tipo test: mitos y realidades», en VILLÓ TRAVÉ, C. y CASANOVA MARTÍ, R. (Coord.): La motivación del estudiante universitario a través de la innovación docente, Huygens Editorial, Barcelona, 2018 (junto con GUERRERO VIZUETE, E.).
«Aplicaciones móviles para buscar empleo: aspectos jurídico-laborales» en TODOLÍ SIGNES, A. y HERNÁNDEZ BEJARANO, M. (Coord.): Trabajo en Plataformas Digitales: innovación, Derecho y mercado, Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018.
«La igualdad en el acceso al empleo, la clasificación, la formación y la promoción profesional» en ROMERO BURILLO, A.M. y RODRÍGUEZ ORDAZ, C. (Coord.): Trabajo, género e igualdad. Un estudio jurídico-laboral tras diez años de la aprobación de la Ley 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Thomson-Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018 (junto con UREÑA MARTÍN, A.).
“Medidas para fomentar el empleo y el autoempleo de los mayores de 45 años”, en MORENO GENÉ, J. y ROMERO BURILLO, A.M. (Coord.): Los trabajadores maduros: entre el trabajo y la jubilación, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
«Uso de LinkedIn para la elaboración del Trabajo Final del Grado de Relaciones Laborales» en CASANOVA MARTÍ, R. y VILLÓ TRAVÉ, C. (Coord.): Nuevos retos docentes en ciencias sociales y jurídicas, Huygens Editorial, Barcelona, 2017.
“El fomento del autoempleo y del emprendimiento juvenil” en MORENO GENÉ, J. y ROMERO BURILLO, A.M. (Coord.): Empleo juvenil. Entre el desempleo y la precariedad, Tirant lo Banch, Valencia, 2016.
ARTÍCULOS / PAPERS
«Los procesos de selección de personal tras la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación», Revista de Direito do Trabalho e da Seguridade Social, nº 228, 2023, p. 355-374.
«Aspectos laborales de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2022», Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 64, 2023 (junto con la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
«Discriminación y tecnología (geolocalización, inteligencia artificial, teletrabajo, ciberacoso)», Noticias CIELO, nº 11, 2022. Disponible en https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2022/11/fernandez_noticias_cielo_n11_2022.pdf .
«The Impact of New Forms of Self-Employment on Employment Law», E-Journal of International and Comparative Labour Studies, Joint Issue (Vol. 10 nº 3/2021 – Vol. 11 nº 1/2022), 2022, p. 1-23 (junto con GUERRERO VIZUETE, E.). Disponible en http://ejcls.adapt.it/index.php/ejcls_adapt/article/view/1167
«Certificado Covid y relación laboral”, IUSLabor, nº 1/2022, p. 118-147. Disponible en https://raco.cat/index.php/IUSLabor/article/view/396517.
«No discriminación por razón de enfermedad (COVID-19). El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2021», Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 61, 2022 (junto con la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
«Libre circulación de trabajadores y discriminación en la búsqueda digital de empleo», Documentación Laboral, Vol. 2, nº 123, 2021, p. 45-56.
«La protección por desempleo durante el primer estado de alarma: ¿un agravio comparativo?», Noticias CIELO, nº 2, 2021. Disponible en http://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2021/02/fernandez_noticias_cielo_n2_2021.pdf
«La red LinkedIn a la luz del Convenio 181 OIT sobre agencias de empleo privadas«, Documentación Laboral, Vol. 1, nº 119, 2020, p. 125-138. Disponible aquí.
«¿Pagar por buscar empleo? La gratuidad en la intermediación laboral digital«, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 8, nº 1, 2020, p. 72-95 (junto con GUERRERO VIZUETE, E.). Disponible en http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/830.
«Derecho al honor y a la propia imagen. El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2019«, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 55, 2020 (junto con la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social).
«La lucha contra la discriminación en el acceso al empleo mediante el currículum vitae anónimo«, IUSLabor, nº 1/2019, p. 233-266. Disponible en https://www.raco.cat/index.php/IUSLabor/article/view/354431.
«La discriminación directa en el acceso al empleo por razón de origen geográfico«, Revista de Derecho Social, nº 85, 2019, p. 75-96.
«Crisis económica y medidas de fomento del empleo de las personas con discapacidad», IUSLabor, nº 1/2016. Disponible en https://www.upf.edu/documents/3885005/3891271/Fernandez.pdf/d0e64c7c-fc79-4162-a34b-858eb3a5a8d0.
“El uso abusivo del crédito horario y su control por parte de detectives privados”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 26, 2011, p. 255-275.
“Sistemas de geolocalización como medio de control del trabajador: un análisis jurisprudencial”, Aranzadi Social, nº 17, enero 2010, p. 91-105.
“Tratos preliminares y precontrato de trabajo: estado de la cuestión”, Civitas. Revista Española de Derecho del Trabajo, nº 142, 2009, p. 375-410 (junto con PURCALLA BONILLA, M.A.).
CONFERENCIAS
Imparto conferencias siempre que tengo ocasión porque me gusta llevar el conocimiento fuera del ámbito universitario. Hasta la actualidad he hablado sobre la figura del profesor universitario, los detectives privados en España, la historia de la jubilación, la Ley de Dependencia, la corrupción en las empresas, la precariedad y el paro entre los jóvenes.
En ámbitos académicos, he impartido ponencias sobre la intermediación laboral digital, la libre circulación de trabajadores y la discriminación en el acceso al empleo.
ORGANIZACIÓN DE JORNADAS
Durante tres años (2008, 2009 y 2010) llevé a cabo la organización y coordinación de las Jornadas sobre Salidas profesionales de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo en la URV. En ellas se invitaba a antiguos alumnos, cada uno perteneciente a un sector relacionado con los estudios de Relaciones Laborales (asesoría jurídica, recursos humanos, prevención de riesgos laborales, ect.), para que explicaran de primera mano su actividad profesional.
Miembro del Comité Científico del 1º Congreso Virtual SBRLab que se celebró del 9 al 11 de diciembre de 2015.
Miembro del Comité Científico de la Jornada de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (ediciones 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021).
Miembro del Comité Organizador del XIV Congreso Internacional de Internet, Derecho y Política «Collaborative economy: challenges and opportunities» que se celebró del 21 al 22 de junio de 2018.
Miembro del Comité Organizador del XV Congreso Internacional de Internet, Derecho y Política «Cybercrime: new treats, new responses» que se celebró del 1 al 2 de julio de 2020.
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Me fue concedido el Premio extraordinario de final de estudios de la Licenciatura en Ciencias del Trabajo por tener el mejor expediente académico de mi promoción.
El segundo año en el que impartí docencia en la asignatura «Sociología del Trabajo» estuve entre los diez profesores (de entre más de un centenar de mi Departamento) mejor valorados por los estudiantes.
Best Paper Award en el 1st International Virtual SBRLab Conference por la comunicación titulada «Crisis económica y medidas de fomento del empleo de las personas con discapacidad».
Premio Juan Rivero Lamas a la mejor comunicación presentada en el XXIX Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social «El futuro del trabajo: cien años de la OIT» (Salamanca, 30 y 31 de mayo de 2019). Título de la comunicación: «La red LinkedIn a la luz del Convenio 181 OIT sobre agencias de empleo privadas»
INTERESES
Me interesa todo lo relacionado con el Derecho del Trabajo, los Recursos Humanos y el Empleo. Especialmente me he dedicado a la investigación de las siguientes materias:
- búsqueda de empleo e intermediación laboral (agencias de colocación, de recolocación, empresas de selección, ETTs, headhunters, portales de empleo, aplicaciones móviles, redes sociales profesionales, etc.).
- reclutamiento, selección de personal y contratación.
- protección de datos de carácter personal en el ámbito laboral.
- derecho a la intimidad del candidato y del trabajador.
- derecho a la no discriminación del candidato y del trabajador.
- acoso sexual, discriminatorio y psicológico.
- control empresarial de la actividad productiva.
- inteligencia artificial y algoritmos en la relación laboral.
- discapacidad y dependencia.
- autoempleo y emprendimiento juvenil.
- fomento del empleo y del autoempleo de los mayores de 45 años.
- sistemas reputacionales de la economía colaborativa o de plataformas.
- innovación docente universitaria.
- nuevas formas de empleo y de autoempleo.
- semana laboral de 4 días.
Espero tratar estos y otros temas en este blog. Os animo a participar pues todas las opiniones serán bienvenidas.