Bibliografía

Citar este blog

Si eres estudiante y extraes información de este blog para tus trabajos académicos puedes hacerlo siempre que lo cites adecuadamente. Te propongo que lo hagas del siguiente modo:

Autor. (Año, Mes, Día). Título del post. [Mensaje en Blog]. Recuperado de http://www.xxxx.xxxx

Por ejemplo, la cita de este post quedaría así:

Fernández, A. (2012, Noviembre 21). Bibliografía [Mensaje en Blog]. Recuperado de https://aflabor.wordpress.com/bibliografia/

Si deseas citarme en un blog o web con poner un hipervínculo será suficiente.

Bibliografía

Aquí iré poniendo los datos completos de las fuentes que voy citando en los diferentes post siempre y cuando no se trate de enlaces a otros sitios web.

Libros

Albizu Gallastegi, E. y Landeta Rodríguez, J. (2001). Contextualización de la función de recursos humanos. En Albizu Gallastegi, E. y Landeta Rodríguez, J. (Coords.), Dirección Estratégica de los Recursos Humanos. Madrid: Ediciones Pirámide.

Alonso-Cuevillas Sayrol, J. (2012). Seguimiento y análisis técnico de las causas penales a través de grupos de debate en la red social Facebook. En Turull Rubinat, M. (Ed.), Experiencias de mejora e innovación docente en el ámbito del Derecho. Barcelona: Editorial Octaedro, Barcelona.

De Lama Aymà, A. (2011). Discriminación múltiple: género y religión. En García Rubio, M. P. y Valpuesta Fernández, M. R. (Dir.) y López de la Cruz, L. y Otero Crespo (Coords.), El levantamiento del velo: las mujeres en el derecho privado. Valencia: Tirant lo Blanch.

García-Montalvo, J. (2001). Educación superior y mercado de trabajo de los titulados universitarios: España frente a Europa.  En Sáenz de Miera, A. (Coord.), En torno al trabajo universitario: reflexiones y datos. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.

Gibert Escofet, M.I. (2018). Competencia digital docente: las redes sociales, un elemento clave. En Casanova Martí, R. y Villó Travé, C. (Coords.), La motivación del estudiante universitario a través de la innovación docente. Barcelona: Huygens Editorial.

Leal Millán, A. et al. (1999). El factor humano en las relaciones laborales. Manual de dirección y gestión. Madrid: Pirámide.

Martín Valverde, A. et al. (2010). Derecho del trabajo. (19 ed.). Barcelona: Editorial Tecnos.

Martínez Otero, J.M. (2014). El empleo de Twitter y Blogger para suscitar interés sobre el Derecho en estudiantes de la Comunicación. En Delgado García, A.M. y Beltran de Heredia Ruiz, I. (Coords.), Uso de las TIC en la docencia del Derecho: aproximaciones docentes y metodológicas. Barcelona: Huygens Editorial.

Moreno Jiménez, B. y Báez León, C. (2011). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Palomeque López, M.C. (2003). Derechos fundamentales generales y relación laboral: los derechos laborales inespecíficos. En Sempere Navarro, A.V. (Dir.) y Martín Jiménez, R. (Coord.), El modelo social en la Constitución de 1978. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Pérez del Río, T. (2003). El principio de igualdad de trato y la prohibición de discriminación por razón de sexo en el derecho Comunitario. En Ruiz Pérez, E. (Coord.), Mujer y trabajo. Albacete: Bomarzo.

Picó i Junoy, J., Adán Domènech, F., Cerrato Guri, E. y Casanova Martí, R. (2017). El aprendizaje del Derecho Procesal mediante noticias periodísticas. En Casanova Martí, R. y Villó Travé, C. (Coords.), Nuevos retos docentes en ciencias sociales y jurídicas. Barcelona: Huygens Editorial.

Purcalla Bonilla, M. A. et al. (2010). Empleo, organización empresarial y tecnología (análisis aplicado en el sector químico). Valencia: Tirant lo Blanch.

Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Madrid: Paidós Ibérica.

Rodríguez-Piñero Royo, M. C. y Lázaro Sánchez, J. L. (2006). La intermediación. En Rodríguez-Piñero Royo, M. C. (Dir.), Lecciones de Derecho del Empleo. (2 ed.). Madrid: Tecnos.

Rossell Granados, J. (2008). La no discriminación por motivos religiosos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Sanchís, E. (2008). Trabajo y paro en la sociedad postindustrial. Madrid: CES.

Serra Cristóbal, R. (2011). Mujer y doble discriminación. En Fabregat Monfort, G. (Coord.), Mujer y Derecho. Jornada de igualdad de la Facultad de Derecho. Universitat de València. Valencia: Tirant lo Blanch.

Serrano Falcón, C. (2009). Servicios públicos de empleo y agencias de empleo privadas. Público y privado en la actividad de colocación. Granada: Comares.

Revistas

Ballester Pastor, M.A. (2006). El principio comunitario de igualdad de trato por origen racial o étnico. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 63.

Charro Baena, P. y San Martín Mazzucconi,  C. (2007). Decálogo jurisprudencial básico sobre igualdad y no discriminación en la relación laboral. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Extra: Igualdad de oportunidades para todos.

Purcalla Bonilla, M.A. (2007). La relación laboral de los profesores de religión en centros de enseñanza públicos. Diario La Ley, 6810.

Rey Martínez, F. (2008). La discriminación múltiple, una realidad antigua, un concepto nuevo. Revista Española de Derecho Constitucional, 84.

Anuncio publicitario

3 respuestas a Bibliografía

  1. Pingback: El coste de la sobrecualificación | AFLabor

  2. Pingback: Colaboración de AFLabor en el reportaje «El defraudador defraudado» de Marina Valero | AFLabor

  3. Natalia dijo:

    Excelente material. Enhorabuena.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s