«La prestación por cese de actividad como incentivo al trabajo autónomo» es el título de mi contribución a la obra colectiva «Medidas legales y fiscales para la creación de empresas» (Editorial Aranzadi) coordinada por Ana María Delgado García, compañera profesora de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC.
Estamos ante un libro dividido en 25 capítulos (unas 500 páginas) que abordan desde diferentes perspectivas el fenómeno del emprendimiento y la creación de empresas: Derecho Fiscal y Tributario, Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Derecho Mercantil, Economía, etc.
Al final de esta entrada os explico con más detalle el contenido de mi capítulo. Antes os presento el índice de la obra donde quiero destacar la participación de importantes laboralistas como Ignasi Beltran de Heredia, Ferran Camas Roda, Ignacio Camós Victoria y la prolífica Raquel Poquet Catalá.
- Marco fiscal para incentivar las iniciativas empresariales (Ana María Delgado García).
- Incentivos fiscales al emprendimiento en la regulación estatal del IRPF (Irene Rovira Ferrer).
- Fiscalidad del ángel inversor (Montserrat Solanes Giralt).
- Medidas tendentes a favorecer la creación y pervivencia de empresas en el IVA (Clemente Checa González).
- Medidas tributarias adoptadas por las comunidades autónomas para favorecer la creación y el establecimiento de empresas (Juan José Nieto Montero).
- Incentivos fiscales para el fomento del empleo a través de la imposición municipal (Benjamí Anglès Juanpere).
- Ayudas directas estatales a la creación de empresas vía gasto público (Amable Corcuera Torres).
- La vía electrónica obligatoria para las empresas en el ámbito fiscal (Rafael Oliver Cuello).
- Registro e identificación de operadores económicos: el número EORI (Alejandro García Heredia).
- La intervención legislativa en la creación y fomento de cooperativas. Incentivos fiscales aplicables (Ana María Lópaz Pérez).
- Incentivos a la I+D+I en las empresas de reciente creación (Ignasi Belda Reig).
- Fiscalidad de las operaciones de gestión de riesgos financieros (Lluís Cuadrado Crespo).
- La reducción de la imposición directa a través de sociedades profesionales interpuestas: realidad, ficción o artificiosidad (Diego González Ortiz).
- La demonización de las sociedades mercantiles para el ejercicio profesional (Pablo Chico de la Cámara).
- Balance preliminar de la figura del emprendedor de responsabilidad limitada y de su impacto en la creación de empresas (Marian Gili Saldaña).
- El tratamiento jurídico de la insolvencia del empresario individual y su influencia en las políticas públicas de estímulo a la iniciativa empresarial (Víctor Martínez Mulero).
- Análisis de las medidas de seguridad social dirigidas a promover el autoempleo y propuestas para la mejora de su eficiencia (Ignacio Camós Victoria).
- La prestación por cese de actividad como incentivo al trabajo autónomo (Antonio Fernández García).
- Creación de una empresa por parte de los trabajadores «sobre las cenizas» de la anterior quebrada o concursada (Ignasi Beltran de Heredia Ruiz).
- Autoempleo en las plataformas digitales: oportunidades y retos de la legislación actual (Montserrat Sole Truyols).
- Las medidas de promoción de las empresas de economía social y su viabilidad (Manuel Alegre Nueno).
- El tratamiento por la Unión Europea de la inmigración económica por motivos laborales (con las aportaciones de Naciones Unidas adoptadas desde 2016) (Ferran Camas Roda).
- Empresas, trabajadores y fin de año, ¿es obligatorio la cesta de navidad? (Raquel Poquet Catalá).
- Alternativas para asegurar el control empresarial y mantener las ventajas fiscales en la transmisión de la empresa familiar (Fernando Álvarez Gómez).
- Relaciones públicas empresariales. De la presuasión de los públicos de Bernays Freud, a la industria de la persuasión del «businnes P.R Funnel» (José Daniel Barquero Cabrero).
Por su parte, mi capítulo analiza brevemente la prestación por cese de actividad que pretende equiparar a los trabajadores por cuenta ajena y a los trabajadores autónomos en materia de protección social vinculada con la falta de empleo. Tras un pequeño resumen de su evolución normativa, estudio el régimen jurídico de la prestación y reflexiono sobre su papel a la hora de fomentar el autoempleo y el emprendimiento. Ya en una obra anterior afirmé que esta prestación podía actuar como medida de fomento del autoempleo, animando a iniciar una actividad por cuenta propia a quien temiera quedarse sin ningún tipo de ingreso si se viera obligado a finalizar dicha actividad. Con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 28/2018, de 28 de diciembre, se establece la obligación de cotizar por cese de actividad, algo que hasta entonces era voluntario.
Este cambio en el régimen jurídico de la prestación desplaza la cuestión a la propia configuración general de la figura, esto es, si su existencia y nuevo diseño ayuda a fomentar el autoempleo o si se suma a los diferentes motivos que contribuyen a que, o bien no se inicie un trabajo por cuenta propia o bien se realice dentro de la economía informal.
La conclusión es que se ha mejorado bastante la prestación por cese de actividad: se reduce el tipo de cotización y el plazo para empezar a percibir la prestación económica, a la vez que se aumenta la duración de la misma y se crea un mecanismo para mejorar la reclamación ante las mutuas colaboradoras en caso de resoluciones denegatorias. Todo ello implica que se fomenta el autoempleo con medidas que no solo inciden en la fase inicial de la actividad autónoma. Sin embargo, aún pueden mejorarse algunos aspectos: carece de fórmulas que permitan conectar bi-direccionalmente esta prestación con las prestaciones y subsidios por desempleo y no se prevé un disfrute parcial de la prestación ni un sistema asistencial ni complementario.
El libro puede adquirirse en la web de la editorial:
Pingback: Recomendaciones literarias para un Sant Jordi confinado