Aspectos laborales de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación

pxfuel.comLa Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ha publicado en su nº 64 el Informe «El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2022», accesible online mediante suscripción o desde la mayoría de bibliotecas universitarias. He colaborado en el mismo abordando los aspectos laborales de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, que son los siguientes, a mi parecer:

1.- Se enumeran una serie de causas prohibidas de discriminación, pero con importantes novedades que ha abordado otra compañera en el Informe y que yo traté anteriormente en este enlace.

2.- Se definen distintas tipologías del fenómeno discriminatorio que se habían ido incorporando a nuestro ordenamiento jurídico a través de normativa y jurisprudencia (art. 6) y que comenté anteriormente en este enlace.

3.- El art. 9.1 prohíbe las limitaciones, segregaciones o exclusiones por razón de las causas previstas en la ley para el acceso al empleo por cuenta ajena, público o privado, incluidos los criterios de selección, en la formación para el empleo, en la promoción profesional, en la retribución, en la jornada y demás condiciones de trabajo, así como en la suspensión, el despido u otras causas de extinción del contrato de trabajo. Por lo tanto, aumenta la posibilidad de que un despido pueda ser calificado como nulo al aumentarse las causas de discriminación (art. 55.5 ET). En relación al despido por incapacidad temporal, otra compañera lo aborda específicamente en el Informe.

4.- En el ámbito concreto del acceso al empleo, se obliga a los servicios públicos de empleo, sus entidades colaboradoras y las agencias de colocación o entidades autorizadas a velar específicamente por el respeto del derecho a la igualdad de trato y no discriminación indirecta por razón de las causas previstas en esta ley, favoreciendo la aplicación de medidas para la consecución de tal fin, poniendo como ejemplo, que no obligación, el currículo de vida anónimo o ciego (art. 9.3). Además, se prohíbe expresamente que un empleador pregunte sobre las condiciones de salud del aspirante a un puesto de trabajo. Finalmente, debe tenerse en cuenta la perspectiva de género en las políticas públicas prestándose especial atención a su impacto en las mujeres como obstáculo al acceso a derechos, entre ellos, el empleo (art. 4.4).

5.- Respecto a cuestiones retributivas, el art. 4.6 indica que, por vía reglamentaria, se podrá exigir las empresas de más de 250 trabajadores la publicación de la información salarial necesaria para analizar los factores de las diferencias salariales, teniendo en cuenta las causas de discriminación listadas en la ley.

6.- La representación legal de los trabajadores asume la obligación de velar por el cumplimiento del derecho a la igualdad de trato y no discriminación en la empresa por las causas previstas en la ley y, en particular, en materia de medidas de acción positiva y de la consecución de sus objetivos (art. 10.3).

7.- Los empleadores deben aplicar métodos o instrumentos suficientes para la detección de la discriminación, la adopción de medidas preventivas y la articulación de medidas adecuadas para el cese de las situaciones discriminatorias (art. 25.1 en conexión con el 27.2). No deben confundirse estos métodos o instrumentos con la posibilidad de llevar a cabo las acciones de responsabilidad social citadas en el art. 33.2, destinadas a promover condiciones de igualdad de trato y no discriminación en el seno de las empresas o en su entorno social, informando a los representantes de los trabajadores de dichas acciones.

8.- Las administraciones públicas podrán establecer condiciones especiales en la contratación pública con el fin de promover la igualdad de trato y no discriminación, así como fomentar la inclusión de criterios cualitativos que faciliten la participación de miembros de grupos vulnerables entre las personas asignadas a la ejecución del contrato. La realización de estas acciones podrá ser concertada con la representación legal de los trabajadores (art. 37.2).

9.- Se establece que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social incluirá en su plan anual integrado de actuación con carácter de objetivo de alcance general, el desarrollo de planes específicos sobre igualdad de trato y no discriminación en el acceso al empleo y en las condiciones de trabajo (art. 9.4).

10.- Respecto al régimen sancionador específico (art. 46 a 52), este no se aplicará al orden social, prevaleciendo la LISOS. Ahora bien, nótese que las sanciones previstas en la LISOS son más leves que las previstas en la Ley 15/2022. En la LISOS (infracciones muy graves del art. 8 o el art. 16.1) pueden consistir en multas, en su grado mínimo, de 7.501 a 30.000 euros; en su grado medio de 30.001 a 120.005 euros; y en su grado máximo de 120.006 euros a 225.018 euros. Por su parte, en la Ley 15/2022 las equivalentes conductas infractoras pueden acarrear multas de entre 10.001 y 40.000 euros (infracciones graves) o de entre 40.001 y 500.000 euros (infracciones muy graves). ¿Habrá cambios futuros en la LISOS para asemejar importes?

Todos los autores del Informe somos 51 integrantes de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS). Por mi parte, mi reciente ascenso a profesor agregado me impide seguir en esta sección por lo que aprovecho para despedirme y agradecer el apoyo obtenido y los buenos momentos pasados.

El Informe ocupa 235 páginas que contienen la normativa y pronunciamientos judiciales más relevantes del año 2022 sobre las siguientes materias:

  • Derechos fundamentales inespecíficos: protección de la dignidad y frente al acoso, derecho a la igualdad y no discriminación, libertad ideológica y religiosa, intimidad y  protección de datos, libertad de expresión e información, garantía de indemnidad (tutela judicial efectiva).
  • Contratación y empleo: forma del contrato temporal por circunstancias de la producción de corta duración, aplicación del ius resistentiae con perspectiva de género, cesión ilegal o contratación administrativa en el ámbito público, acuerdo de trabajo a distancia, plus de transporte y teletrabajo.
  • Vicisitudes en el contrato de trabajo: retribución y salarios, tiempo de trabajo, poder de dirección y control empresarial, modificación sustancial de condiciones de trabajo, grupos de empresa, sucesión de empresa, despido.
  • Derecho colectivo: deber de negociar y legitimación negociadora, derecho de huelga, ultraactividad, representación de las personas trabajadoras en la empresa, determinación del convenio colectivo aplicable.
  • Protección social: determinación de legislación aplicable en materia de Seguridad Social en la jurisprudencia del TJUE, extensión de la protección por desempleo a las personas trabajadoras al servicio del hogar familiar, nuevo sistema de cotización RETA, impulso de los planes de pensiones de empleo, ingreso mínimo vital, enfermedad profesional y perspectiva de género, acceso a pensión de viudedad.
  • Corresponsabilidad: conciliación, aplicación retroactiva a hombres del complemento de maternidad por la aportación demográfica, permiso por nacimiento, suspensión por nacimiento de hijo en familia monoparental, prestación en caso de alumbramiento sin vida del menor.
  • Prevención de riesgos laborales: Fondo de compensación para las víctimas del amianto, riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos, convenios OIT, accidente de trabajo, enfermedad profesional, vigilancia de la salud, recargo de prestaciones, responsabilidades (penales, administrativas y civiles), trabajo a distancia.
  • Procesal, solución extrajudicial y administración laboral: control judicial del despido colectivo, validez de la prueba tecnológica, suspensión del plazo del SMAC.
Anuncio publicitario
Publicado en Derecho a la no discriminación, Derecho del Trabajo | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Informe «Women, Bussiness and the Law 2023» (acceso abierto)

world bank 2023Un año más he participado como colaborador local en el  informe «Women, Business and the Law 2023» publicado por el World Bank que analiza la legislación de 190 economías y las interacciones de las mujeres a lo largo de su vida con dichas normativas. El informe se centra en ocho indicadores: movilidad, empleo, remuneración, matrimonio, hijos, empresariado, gestión de activos y obtención de una pensión de jubilación.  Bajo la coordinación de Ignasi Beltran de Heredia, un equipo de laboralistas hemos completado un cuestionario relacionado con el acceso al empleo, la jubilación, la remuneración y los permisos por nacimiento y cuidado de hijos.

Podemos celebrar que España mantiene la máxima puntuación conseguida el pasado año  (págs. 16 y 127). 

Por otro lado, si el pasado año hubo un apartado dedicado a la investigación sobre la prestación de servicios en el cuidado infantil, en esta edición se incluye una evaluación de los datos anuales recopilados durante más de cinco décadas, desde 1970 hasta 2022. En ese análisis se indica que España es el país donde más reformas se han hecho en ese tiempo, un total de 23 (p. 68).

Así pues, el nuevo informe constituye una excelente herramienta de comparación entre países a lo largo de un largo período de tiempo.

El informe está disponible en inglés (pronto estará disponible en español) y puede descargarse gratuitamente pinchando en el siguiente enlace:

Women bussiness and the law 2023

Y en este otro enlace están disponibles las anteriores ediciones del informe:

https://wbl.worldbank.org/en/past-reports

Publicado en Derecho a la no discriminación, Derecho del Trabajo, Empleo, Reclutamiento y Selección, Recursos Humanos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Reseña del curso «Cómo hacer un caso práctico en materia jurídica: una aproximación secuencial»

En este blog hemos reseñado actividades formativas como el curso de verano en Cangas del Narcea (Asturias) o el curso online «Consejos y técnicas para hacer un TFG o TFM en materia jurídica» (que ahora empieza su cuarta edición). Precisamente uno de los artífices de este último, el profesor Antonio Álvarez del Cuvillo (Universidad de Cádiz), ha creado un curso online gratuito titulado «Cómo hacer un caso práctico en materia jurídica: una aproximación secuencial», que he podido seguir y del que os voy a dar una descripción y opinión.

curso caso práctico

Se trata de un curso en plataforma Moodle, gratuito y relativamente sencillo, ya que su material consiste en una guía de 20 páginas, una versión de la guía en 33 diapositivas, 7 vídeos (de entre 6 y 11 minutos) y hasta 9 documentos con casos secuenciales (resueltos y sin resolver), correspondientes a 9 asignaturas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Derecho Tributario y Derecho Civil.

En la guía se expone paso a paso una metodología para resolver casos prácticos, desde la búqueda del problema jurídico a resolver hasta la redacción final, pasando por la búsqueda de normativa y jurisprudencia, la ordenación de ideas y la argumentación. Resulta muy didáctica, con numerosos ejemplos y un lenguaje claro: se entiende todo.

Los vídeos son breves y en menos de una hora se pueden visualizar todos.

video curso

Con la guía y los vídeos considero que es suficiente para comprender la materia del curso pero puede ampliarse con algunos o todos los casos secuenciales que tienen una extensión de entre 8 y 20 páginas, aunque parece que van dirigidos más al profesorado.

¿A quién puede interesar este curso? En mi opinión, a estudiantes de primer curso de los Grados de Derecho o de Relaciones Laborales, u otras titulaciones que contengan algunas asignaturas de Derecho, por ejemplo, los Grados de Trabajo Social o de Gestión y Administración Pública.

También puede interesar a los profesores porque nos permite conocer formas de explicar conceptos y fases en la resolución de casos prácticos, es decir, se «codifica» el conocimiento tácito que utilizamos los profesores.

video curso 2

Podéis acceder al curso mediante el siguiente enlace:

https://ocw.uca.es/course/view.php?id=101#section-0

Publicado en Derecho del Trabajo, Formación, Orientación Académica | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Hoy voy a hablar de nuestro libro sobre mantenimento y continuidad de la actividad empresarial

libro 2023 sl4dLlevo desde finales de 2019 hablando en radio y en prensa escrita sobre la semana laboral de 4 días pero aún no había tenido ocasión de investigar en profundidad la materia y de elaborar una publicación extensa. Tampoco es que hubiera mucho que decir, al menos desde el punto de vista jurídico-laboral, pero el pasado año 2022 se dio un impulso a la cuestión por las ayudas autónomicas y estatales y de ahí la publicación que os presento hoy: «La semana laboral de 4 días: experiencias y propuestas para una reorganización empresarial» incluida en la obra colectiva «El mantenimiento y continuidad de la empresa y de su actividad desde la perspectiva legal y fiscal» (Thomson Reuters-Aranzadi) coordinada por la profesora Ana Mª Delgado García, compañera de Derecho Tributario de la UOC.

Si bien una posible implantación general de la semana laboral de 4 días ha sido abordada por economistas o juristas, en mi capítulo me centro en la adopción de este tipo de jornada laboral a nivel de empresa, entendiendo como tal jornada la «prestación de servicios durante cuatro días a la semana, 32 horas semanales en cómputo anual, mediando acuerdo con la representación legal de las personas trabajadoras y sin reducción salarial ni de cotización a la Seguridad Social».

Así, expongo las diversas experiencias de las empresas españolas, destacando los dos casos que afectan a grandes empresas, de los que disponemos de información fiable. Muestro también sus ventajas e inconvenientes, tanto a nivel global como a nivel de empresa. Analizo las ayudas e incentivos aprobados en la Comunidad Valenciana y aporto una propuesta para establecer en la empresa este tipo de jornada laboral sin vulnerar la legislación vigente. No pude analizar las recientes subvenciones estatales porque el texto ya se había enviado a publicar unas semanas antes. En todo caso, estoy preparando un artículo que las estudiará y las comparará con las autonómicas.

Este es el índice de mi capítulo:

1.Introducción

2.Experiencias

2.1.Caso Sofware DELSOL

2.2.Caso Zataca Systems

2.3.Caso Grupo Deluxe

2.4.Caso La Francachela

2.5.Caso Toldos Porriño

2.6.Caso Desigual

2.7.Caso Telefónica

3.El programa de ayudas de la Comunidad Valenciana

3.1.Requisitos

3.2.Obligaciones

3.3.Cuantía de la subvención

3.4.Reintegro de la subvención

3.5.Valoración de la iniciativa

4.Implantación en la empresa

4.1.Ventajas e inconvenientes de la semana laboral de cuatro días

4.2.Aspectos jurídico-laborales a considerar

5.Conclusiones

6.Bibliografía

El resto de la obra, de más de 700 páginas, aborda cuestiones relacionadas con el mantenimiento y continuidad de la empresa, destacando contenido laboral como la subrogación empresarial, los expedientes de regulación temporal de empleo, movilidad de trabajadores en grupos de empresa, prohibición de despido por COVID-19, migraciones y no discriminación por razón de orientación o identidad sexual y expresión de género.

El libro puede adquirirse en la web de la editorial (lo siento, no es barato):

https://www.thomsonreuters.es/es/tienda/duo-papel-ebook/el-mantenimiento-y-continuidad-de-la-empresa-y-de-su-actividad-desde-l-a-perspectiva-legal-y-fiscalduo/p/10021506#

Publicado en Derecho del Trabajo, Empleo, Reseña de libros | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

XIV Jornada sobre Docencia del Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Barcelona, 14 de julio de 2023) ANULADA

POR MOTIVOS ORGANIZATIVOS NOS VEMOS OBLIGADOS A SUSPENDER ESTA JORNADA Y PASARLA AL AÑO 2024.

Os presento la XIV Jornada sobre Docencia del Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación que hemos organizado desde los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC y que se celebrará de forma exclusivamente presencial el día 14 de julio de 2023. Tengo el placer de dirigirla junto a la profesora Tatiana Cucurull y con el apoyo del comité organizador.

20220428_161203

Como en ediciones anteriores, se ha diseñado este evento como un espacio para el intercambio de iniciativas y experiencias a través de la presentación de comunicaciones con las que se dé noticia de casos, prácticas y reflexiones sobre el uso de las TIC en la enseñanza del Derecho, tanto en las universidades en las que las TIC constituyen un instrumento complementario en el proceso de aprendizaje en manos tanto de los docentes como de los estudiantes como aquellas otras en las que han desarrollado un modelo de formación no presencial.

Por lo tanto, os animo a que preparéis y enviéis comunicaciones referidas a alguno de los siguientes temas:

  • Gamificación docente y TIC.
  • Planificación de la docencia a través de las TIC.
  • Plataformas virtuales y evaluación de los aprendizajes.
  • Formación práctica del Derecho y TIC.
  • Herramientas de trabajo colaborativo.
  • Learning analyticsaplicado a la docencia del Derecho.

Esta jornada está abierta a docentes de todas las disciplinas jurídicas impartidas en cualquier titulación (Derecho, Ciencias Políticas, Criminología, Relaciones Laborales, Economía, Administración y Dirección de Empresas…) tanto universitario como de formación profesional (FOL). Se publicará un libro de actas como en las ediciones anteriores. Recordad que en la pasada entrada de este blog puse a disposición gratis el libro de la edición de 2022.

Fechas importantes:

  • Apertura de Inscripciones: 17 de enero de 2023.
  • Fecha límite para enviar resúmenes: 1 de marzo de 2023.
  • Aceptación de resúmenes: 15 de marzo de 2023.
  • Fecha límite para enviar comunicaciones: 26 de abril de 2023.
  • Aceptación de comunicaciones: 10 de mayo de 2023.
  • Fecha límite para el pago anticipado: 5 de junio de 2023.
  • Cierre de inscripciones: 6 de julio de 2023.
  • Jornada: 14 de julio de 2023.

Para más información e inscripciones visitad la web de la jornada:

https://symposium.uoc.edu/93184/detail/xiv-jornada-sobre-docencia-del-derecho-y-tecnologias-de-la-comunicacion.html?private=f5a29953615ec227da06

POR MOTIVOS ORGANIZATIVOS NOS VEMOS OBLIGADOS A SUSPENDER ESTA JORNADA Y PASARLA AL AÑO 2024.

Publicado en Formación, Orientación Académica | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Reseña del libro «La docencia del Derecho y las TIC después de la pandemia» (acceso abierto)

portada libro tic 2022Empiezo el año 2023 con un regalo avanzado de Reyes, el libro gratuito «La docencia del Derecho y las TIC después de la pandemia» que contiene las comunicaciones presentadas a la XIII Jornada sobre Docencia del Derecho y TIC celebrada el pasado 1 de julio de 2022.

Si bien el libro en formato físico está disponible el mismo día de la jornada, y se entrega un ejemplar a cada autor, esta edición hemos tardado un poco en tener el libro en formato pdf y, además, en el final de 2022 se acumularon entradas sobre otros temas. En fin, lo importante es que ya os lo puedo ofrecer. Además, la próxima semana empezaremos la publicidad de la jornada de este 2023.

La obra ha sido coordinada por Benjamí Anglès Juanpere e Irene Rovira Ferrer y compañeros de la UOC. Destaca la presencia de autores iuslaboralistas, algunos habituales de estas jornadas, como Raquel Poquet Català, Ángela Martín-Pozuelo López, Juan Alberto Tormos o Rafael Moll, y gente nueva como María José Asquerino (premio Juan Rivero Lamas 2022 y amiga de este blog), Stefano Bini, y Maria del Mar Crespí Ferriol.

Se trata de una obra dividida en 5 partes (330 páginas):

  1. Planificación de la docencia a través de las TIC: 5 capítulos sobre la asignatura de Seguridad Social, benchmarking académico, análisis de herramientas TIC, aula invertida y uso del lenguaje jurídico.
  2. Plataformas virtuales en la docencia y evaluación de los aprendizajes: 4 capítulos destacando 2 sobre meta-aulas o metaverso.
  3. Las TIC en la formación práctica del Derecho: 7 capítulos sobre simulación (juicios y casos de fraude fiscal), clínica jurídica y TFG, mediación y administración electrónica (tributaria e Inspección de Trabajo).
  4. Herramientas de trabajo colaborativo: 6 capítulos sobre redes sociales, podcasting, blogs jurídicos, Moodle, metodología COIL y webs para el aprendizaje autónomo.
  5. Gamificación de la docencia y TIC: 5 capítulos donde se exploran las posibilidades de herramientas como Trivial, Kahoot, concursos digitales, Socrative y las webquest.

 El libro puede descargarse pinchando en el siguiente enlace:

2022 La docencia del Derecho y las TIC después de la pandemia

 

Publicado en Derecho del Trabajo, Formación, Orientación Académica, Reseña de libros | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 1 Comentario

Acto de presentación del nº 1 de la Revista «Justicia y Trabajo» (acceso abierto)

CapturaCon el tiempo justo os anuncio que mañana día 15 de diciembre se presentará en la Universidad de Murcia el primer número de la Revista «Justicia y Trabajo» (Editorial Colex). Por lo tanto, en esta entrada de blog podréis encontrar:

  • El programa del acto de presentación y un enlace zoom a la misma.
  • Un índice del número, con mis comentarios.
  • Un enlace gratuito para visualizar y descargar la revista.

Empezemos por lo urgente. Mañana a las 12:00 horas comienza el acto de presentación que podrá seguirse a través del siguiente enlace:

https://umurcia.zoom.us/j/94459465741

El programa del acto lo podéis descargar clicando en el siguiente enlace:

programa acto presentación revista justicia social

Destaco dos ponencias del acto:

  • A las 12:15 horas, «Protección de Datos y Relaciones Laborales», a cargo de Julián Valero Torrijos, Catedrático de Derecho de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia.
  • A las 12:45 horas, «El ejercicio responsable de los derechos de conciliación de la igualdad formal a la real», a cargo de María José Romero Rodenas, Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Castilla la Mancha.

Respecto al contenido del número 1 de la Revista, es el siguiente:

«Presentación de las directoras», donde exponen el espítiru de la revista, que no es otro que cubrir el ámbito que «se adentra en la parte del derecho laboral que se encuentra en territorio limítrofe con otras disciplinas jurídicas, y que resulta, muchas veces incómoda a la doctrina, pero muy útil a los operadores del derecho, acostumbrados a navegar diariamente entre problemas prácticos que exigen, para su correcta respuesta, un conocimiento preciso del nuestro ordenamiento jurídico en su conjunto».

«La Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, y el despido por enfermedad» (José Luis Goñi Sein). Se trata de un comentario a la nueva ley transversal que centra en los nuevos motivos de discriminación y también en sus nuevas tipologías, dejando la última parte para un análisis monográfico de la enfermedad como nueva causa de discriminación. El autor es uno de mis admirados referentes y además tiene el detalle de citar una entrada de mi blog, al abordar la cuestión de la discriminación por error.

«El plan de igualdad en la empresa internacional» (Alejandra Selma Penalva). Una de las directoras de la revista analiza la complejidad adicional que implica la elaboración de un plan de igualdad en una empresa internacional, tratando diferentes aspectos que se han de tener en cuenta antes de enfrentarse a este reto: ley aplicable, ámbito personal y territorial, proceso de negociación, etc.

«A vueltas con la videovigilancia como control de la prestación laboral y el juicio de ponderación» (M.ª Elisa Cuadros Garrido). Otra de las directoras de la revista elabora un artículo sobre una temática que domina a la perfección, pese a los constantes giros jurisprudenciales que se producen. Así, la autora, trata de sistematizar las diferentes fases existentes en la doctrina judicial constitucional, para proceder terminando con una reflexión sobre un posible uso excesivo del principio de proporcionalidad utilizado como canon de enjuiciamiento en esta materia.

«El accidente de trabajo en el teletrabajo: retos y perspectivas» (Alba García Torres). Artículo muy útil para una cuestión que ya está protagonizando controversias judiciales, y que va a ir a más en el futuro. La autora analiza los elementos configuradores del concepto de accidente de trabajo, en especial de la presunción de tiempo y lugar de trabajo, para establecer su adecuación a las distintas modalidades de teletrabajo, pues la normativa actual no ofrece soluciones en esta materia.

«Las regularizaciones fiscales derivadas de la recalificación del vínculo de mercantil a laboral en el trabajo para plataformas digitales» (Norberto Miras Marín). El Derecho tributario aterriza en este número para analizar las consecuencias tributarias del cambio en la naturaleza del vínculo, de mercantil a laboral, producido en el sector de los prestadores de servicios a las plataformas digitales. El contenido será de gran ayuda para los abogados laboralistas y tributaristas porque responde eventuales preguntas que se puedan hacer sobre un tema eminentemente de Derecho del Trabajo en todas las sedes de tributación.

«¿Cómo afectan a las trabajadoras los riesgos psicosociales?» (José María Uris Lloret). El autor posee dos tesis doctorales sobre materias relacionados con su aportación a este número, donde trata los riesgos psicosociales que afectan específicamente a las mujeres, con ánimo de avanzar en su prevención.

Recesión bibliográfica de libro «Los daños punitivos en Derecho del Trabajo» (Belén García Romero). El número concluye con esta recensión de una monografía escrita por M.ª Elisa Cuadros Garrido y editada por Colex.

Podéis visualizar o descargar el número a través del siguiente e nlace:

N.º 1 DICIEMBRE 2022

A partir de este momento se anunciará cada nuevo número mediante una entrada en este blog. Además, se incorpora un enlace a la lista «Revistas gratuitas de Derecho del Trabajo»  que podéis ver a la derecha de la pantalla, y se incorpora una categoría específica a la lista «Temas» (también a la derecha de la pantalla) para localizar fácilmente los números que se vayan anunciando.

 

Publicado en Derecho a la no discriminación, Derecho del Trabajo, Empleo, Números de la Revista Justicia y Trabajo, Protección de Datos de Carácter Personal, Reseña de libros | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 2 comentarios

«Discriminación y tecnología (geolocalización, inteligencia artificial, teletrabajo, ciberacoso)» (acceso abierto)

cielo nov 2022«Discriminación y tecnología (geolocalización, inteligencia artificial, teletrabajo, ciberacoso)» es el título de mi segunda publicación en Noticias CIELO, boletín mensual gratuito de la Comunidad de laboralistas CIELO con información y actualidad sobre las principales novedades relacionadas con el mundo del trabajo procedentes de cualquier país. Se incluye en una sección coordinada por el profesor Óscar Requena Montes y dedicada a cuestiones actuales del derecho antidiscriminatorio en España. Agradezco al profesor que me invitase a participar pues así os puedo regalar este artículo que supone un breve adelanto de un capítulo de libro más extenso que verá la luz en 2023. Así pues, ya tenemos dos regalos para celebrar el décimo cumpleaños del blog que fue el pasado 19 de noviembre (para el primer regalo clicad aquí).

El artículo analiza diversas tecnologías con capacidad para favorecer las discriminaciones e incluso para llevarlas a cabo, actuando como auténticos agentes discriminadores. Se trata de la geolocalización en los procesos de intermediación laboral digital, los sistemas de inteligencia artificial en diferentes áreas de Gestión de RRHH, el teletrabajo y sus posibilidades de discriminación (especialmente la salarial) y el ciberacoso discriminatorio. Finaliza el artículo con una breve enumeración de tecnologías que pueden ayudar a prevenir o sancionar conductas discriminatorias en el ámbito laboral.

Podéis acceder al artículo pinchando en el siguiente enlace:

https://www.cielolaboral.com/wp-content/uploads/2022/11/fernandez_noticias_cielo_n11_2022.pdf

También podéis acceder al boletín completo (y suscribiros) a través del siguiente enlace:

https://mailchi.mp/cielolaboral/noticias-cielo-no-533773?e=4f9b9eef95

 

Publicado en Derecho a la no discriminación, Derecho del Trabajo, Empleo, Protección de Datos de Carácter Personal, Reclutamiento y Selección, Recursos Humanos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Hoy voy a hablar de nuestro libro sobre digitalización, recuperación y reformas laborales (acceso abierto)

portada libro congresoComo os avancé en la anterior entrada del blog donde celebramos nuestro décimo cumpleaños, os traigo un regalo en forma de libro gratis recién publicado. Se trata de la obra que contiene las comunicaciones presentadas al XXXII Congreso Anual de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la  Seguridad Social «Digitalización, recuperación y reformas laborales» (Alicante, 26 y 27 de mayo de 2022). En esta obra se incluye mi capítulo «Portales de empleo: experiencias de colaboración público-privada en la intermediación laboral digital» (págs. 71 a 91) del que al final de la entrada os dejaré un índice para clarificar su contenido y animar a su lectura ya que tampoco es muy extenso.

El libro ha sido publicado gratis por el Ministerio de Trabajo y Economía Social en formato epub y pdf y consta de 82 capítulos agrupados en las siguientes 6 partes (casi 1400 páginas):

  • Acceso al empleo, formación y contratación en el contexto de la digitalización: aquí es donde se incuye mi capítulo junto con otros 20 sobre formación en el Mecanismo RED, brechas competenciales y digitales, contratos formativos, contratación y subcontratación en la administración pública y en la empresa privada, intermediación laboral digital pública y privada, teletrabajo internacional, etc. Destaco el trabajo premiado en el congreso, obra de María José Asquerino Lamparero, que lleva por título «Algoritmos, procesos de selección y reputación digital: una mirada antidiscriminatoria» y que cita varias de mis publicaciones sobre la materia.
  • Nuevas formas de empleo digital: 14 capítulos sobre trabajo en plataformas digitales (negociación colectiva, reparto, empleo en el hogar, etc.), robótica y Seguridad Social, teletrabajo (salario, tiempo de trabajo, riesgos laborales), brecha digital laboral, riesgos psicosociales, descentralización productiva, etc.
  • Reforma de la Seguridad Social y digitalización: solo 4 capítulos componen esta parte del libro, dedicados a automatización de la Seguridad Social y jubilación (anticipada e integración de lagunas).
  • Protección social de nuevos colectivos vulnerables: 10 capítulos dedicados sobretodo a personas con discapacidad, pero que abordan también diversas cuestiones sobre otros colectivos: inmigrantes, personas mayores, empleadas de hogar, menores de edad, teletrabajadores, etc.
  • Derechos de información, transparencia y digitalización: en 14 capítulos se nos habla sobre geolocalización, algoritmos, sistemas reputacionales, desconexión digital, derecho colectivo en plataformas digitales y teletrabajo, procedimiento automatizado de la Inspección de Trabajo, libertad de expresión en redes sociales, etc. Destaco el trabajo premiado en el congreso, obra de Amparo Segarra Esteve (única persona que ha ganado dos veces este premio), que lleva por título «Grupos de sociedades en empresas de plataforma».
  • La gestión laboral a través de algoritmos: la última parte la componen 19 capítulos que tratan sobre algoritmos y sistemas de inteligencia artificial en facetas como el poder de dirección y control, la negociación colectiva, el despido, la huelga, así como los riesgos que suponen estas tecnologías respecto al derecho a la no discriminación y a la protección de datos personales, con algunas propuestas de regulación del fenómeno.

Respecto a mi capítulo, el índice es el siguiente:

1.- Introducción.

2.- Los portales de empleo y la intermediación laboral.

3.- Experiencias de colaboración público-privada.

3.1.- La colaboración mediante convenio.

3.2.- Los convenios de colaboración para publicar ofertas de empleo en el portal Empléate.

3.3.- La participación en el «Protocolo general para el diseño, implantación y valoración de un proyecto de currículum vitae anónimo para la selección de personal».

3.4.- Convenio específico suscrito entre el portal Infojobs y el Servicio Madrileño de Salud con motivo de la crisis sanitaria COVID-19.

4.- Conclusiones.

5.- Bibliografía.

Podéis descargar el libro clicando en el siguiente enlace:

https://libreriavirtual.trabajo.gob.es/libreriavirtual/detalle/WIYE0262BIS#

Publicado en Derecho a la no discriminación, Derecho del Trabajo, Empleo, Formación, Protección de Datos de Carácter Personal, Reclutamiento y Selección, Recursos Humanos, Reseña de libros | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios

Diez años de blog AFLabor

276px-Tarta_de_cumpleaños.svgHace diez años se publicó la primera entrada de este blog. Allí se expuso una declaración de intenciones que creo que he mantenido a lo largo de esta década: tratar temas relacionados con el Derecho del Trabajo, los Recursos Humanos y el Empleo, lo que se hace en los estudios de Relaciones Laborales, que tan importantes han sido en mi vida. A estas temáticas pronto se sumaron las relativas a cuestiones docentes y tras un año y tres meses se publicó la primera entrada escrita por un colaborador (práctica que se ha repetido otras 15 veces, la última el pasado mes).

Siempre he huido de abordar temas de rabiosa actualidad, que en realidad no siempre son actuales, ni realmente interesantes. La agenda de publicaciones no la ha marcado la opinión pública (que no es tal, sino el reflejo de lo que desean los medios) ni siquiera el BOE o los tribunales. Otros blogueros han cumplido y cumplen mejor esta función de traer las novedades legislativas y jurisprudenciales.

De hecho, desde hace un par de años llevo una especie de borrador de calendario de publicaciones, sabiendo que hay temas que se repiten cada año (como jornadas que organizamos en la UOC), que me permite cubrir las dos entradas previstas al mes, sin necesidad de romperme la cabeza para encontrar temas sobre los que escribir.

Fruto de este sistema se han publicado 24 entradas este año, 3 menos que el pasado. Sin embargo, antes de que acabe este 2022 se publicarán bastantes más de lo habitual, esto es, unas cuatro o cinco. Permaneced «expectantes» como diría el amigo y jefe Ignasi Beltran de Heredia.

Respecto a las cifras de estos 10 años de blog:

  • Visitas: 758.947 y este año ha habido 39.243, la cifra más baja de la historia. El año que más hubo fueron 118.000 por lo que si se hubiera mantenido ese ritmo se habría llegado al millón de visitas. No ha sido así, y tampoco pasa nada.
  • Seguidores: 452 y este año se han sumado 26. Destaco que, en ocasiones, cuando conozco a alguien en persona me hablan del blog y se confiesan «seguidores», lo que me halaga y agradezco, me hace mucha ilusión.
  • Comentarios: 1740 y unos 30 durante este último año, habiendo años que se ha pasado de los 500. Cambio en las tendencias pues se comenta en las redes y no en el blog, y la verdad es que ya casi prefiero que no se comente en ningún lado, vista la mala intención de muchos usuarios. Lo cierto es que he disfrutado más de conversaciones privadas sobre alguna entrada que de los comentarios públicos. En todo caso, siempre se ha respondido a todos los comentarios.

Finalmente, se han publicado 236 entradas. La más visitada es la de los «Cinco consejos para que los jóvenes escojan una carrera universitaria con salidas laborales reales» (142.000) que supone casi el doble de la siguiente sobre de «La Constitución Española y su contenido laboral» (74.000). Sin embargo, este último año la más visitada ha sido la de «¿Cuándo se puede obtener una «Matrícula de Honor» en la Universidad?» que ha recibido casi 7.000 visitas y lleva más de 9.100 desde que se publicó en 2021. ¿Desbancará en un futuro a las favoritas?

Porque mi intención es seguir con el blog, así que todo es posible…

¡Muchas gracias a todo el mundo!

PD: os iba a regalar algo por el cumpleaños pero como se acercan las Navidades algo os caerá por esas fechas. Ya sabéis que cuando alguien cumple años cerca de Navidades te ahorras un regalo.

Publicado en Derecho del Trabajo, Empleo, Recursos Humanos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , | 5 comentarios