La colaboración de hoy resulta de especial interés para estudiantes del ámbito jurídico porque les permitirá informarse sobre las posiblidades de realizar prácticas en instituciones europeas. A través de la experiencia del aventajado ex-alumno de la URV, Marouane Laabbas, el futuro jurista podrá adentrarse en una interesante opción prelaboral, con enlaces donde ampliar la información y con el contacto del propio autor del texto para consultar dudas. Muchas gracias, Marouane, por ser el primer ex-alumno de la URV en colaborar con este blog.
«Prácticas en las instituciones europeas: mi experiencia»
Una vez finalizan los estudios de derecho, en ocasiones los jóvenes juristas percibimos una falta de conocimiento práctico en relación con el ejercicio de las funciones de los diversos puestos de trabajo vinculados con esta disciplina. Y si bien es cierto que el actual Plan Bolonia prevé la formación teórico-práctica, tampoco deja de serlo que es prácticamente imposible adquirir competencias en todos los empleos que se encuentran bajo el paraguas del derecho como temática (un ejemplo de esto son oficios tan distintos como la abogacía, la judicatura, la investigación, etc.).
El objetivo de esta entrada en el Blog AFLabor no es otra que la de dar mi opinión en relación con las competencias que se adquieren a través de la práctica y, más concretamente, lo que conlleva y cómo poder optar a unas prácticas en instituciones europeas.
En mi experiencia personal, al finalizar los estudios de grado llevé a cabo prácticas en un despacho de abogados y, posteriormente, en un grupo de investigación (durante los estudios de máster). De esta forma, una tercera rama que me interesaba conocer era la jurisdiccional y qué mejor que un ambiente internacional como el de las instituciones europeas, concretamente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que, además, respondía a una de mis ambiciones desde que me adentré en el mundo del derecho y su capacidad de internacionalización.
Con ello vengo a decir que, cuando decidí postularme a unas prácticas al TJUE, una de las razones fue las capacidades, empleabilidad, competencias y experiencia que ello me aportaría, pues, como ya he dicho, algunas prácticas y competencias no se aprenden por sí solas, sino que deben ser puestas en práctica día tras día y en un escenario real.
Durante dicha estancia de prácticas en el TJUE estuve vinculado a la Dirección de la Biblioteca (DBib), la cual además de tener un fondo bibliográfico jurídico asombroso, se encuadra en los servicios que tiene el Tribunal interconectados con otros como la Dirección de Investigación y Documentación (DRD) y con una íntima relación con las dos jurisdicciones del Tribunal (Tribunal General y Tribunal de Justicia) a partir de proyectos como la “Revue des Revues” o el “Dossier Documentaire”, los cuales iban destinados a informar de los últimos avances doctrinales sobre materias de interés para la institución (el primero) y al análisis y selección de doctrina en relación con los casos pendientes de resolución ante la institución, con el objetivo claro de ayudar a esclarecer las posibles vías legales a tomar en cuenta (el segundo).
Gracias a la experiencia y la posibilidad de conocer el Tribunal desde dentro, he podido identificar que se trata de una institución que conlleva no solo la resolución de casos litigiosos, sino que preserva la interpretación del derecho de la UE de una forma que asombra pues lo lleva a cabo integrando a cada uno de los estados miembros, haciendo accesible los documentos esenciales de los procedimientos en todas las lenguas oficiales de la Unión, todo ello, a partir de un trabajo que engloba un grupo de actores que va más allá de los jueces y que podría asimilarse al de un perfecto engranaje en el que todas sus piezas van encaminadas a obtener una interpretación de la norma europea de la mejor forma posible. Un ejemplo ilustrativo de ello sería las tareas que se llevan a cabo desde la DBib a partir de los dos proyectos mencionados y relacionados con los casos que se encuentran en estudio ante la institución, que a su vez complementa intervenciones tan esenciales de otros actores como los pre-exámenes llevados a cabo por la DRD, los informes preliminares de los referandaires, las conclusiones de los abogados generales o las propias sentencias de las jurisdicciones con las que se culminan los casos (además de las traducciones en las lenguas oficiales de la UE). En definitiva, cuando el TJUE resuelve una situación litigiosa, no se limita a hacer un pequeño estudio, sino que realiza una verdadera disección del derecho de la UE en relación con un caso concreto y en el que intervienen un gran número de actores que lo hacen posible.
Es por todo ello que dicha experiencia me ha facilitado un know-how y una apertura de miras en relación con el funcionamiento de un derecho cada vez más cambiante y global y que en pocas ocasiones se adquiere a no ser que seas partícipe directo en un escenario que así te lo permita. Esto no tiene por qué darse solamente en el TJUE, sino que puede materializarse en otros tantos empleos jurídicos con equipos que se marquen como primer objetivo formar y dotar de las competencias necesarias a las nuevas generaciones del mundo legal.
Y aunque el Covid-19 hizo de las suyas obligándonos a teletrabajar más de lo deseado, quisiera aprovechar la oportunidad para animar a todos aquellos jóvenes interesados, ya no solo en el derecho de la UE sino, en tener una experiencia que les podrá abrir un abanico de posibilidades que hasta entonces eran inexistentes, a que se postulen a dichas becas, las cuales son remuneradas (alrededor de 1170€). Por otra parte, me gustaría hacer referencia algunos aspectos que pueden ser de utilidad para aquellos que decidan solicitar una beca o participar en los procesos selectivos como:
- El no desanimarse si la primera vez que uno se postula, la candidatura no surte efectos. Como bien se dice, “quien la sigue la persigue”. Yo tuve que intentarlo en dos ocasiones y en varias instituciones de la UE.
- Tener interés en el derecho de la UE.
- Interesarse por la internacionalización/europeización (como, por ejemplo, con la participación en programas de intercambio o erasmus),
- Presentar un currículum interdisciplinar (en mi caso, he estado vinculado tanto a la I+D+i como a la gestión de esta).
- Demostrar un alto dominio de al menos dos lenguas oficiales de la UE (en mi caso eran los niveles C1 de Inglés, Francés y Español).
- Llevar a cabo una candidatura amena que anime al reclutador a tener cada vez más interés en tu propuesta.
Finalmente, no querría acabar sin compartir unos enlaces que pueden servir de ayuda a aquellos que desconocen todas aquellas oportunidades que tienen a su alcance:
- Enlace a diversas estancias de prácticas en instituciones de la UE. Algunas de ellas son remuneradas y otras no. En el caso de que no sean remuneradas y estéis viviendo en Cataluña, podéis pedir las Becas Canigó (pendientes de publicarse) que van destinadas a apoyar a aquellos jóvenes que quieren desarrollar su carrera profesional en instituciones europeas o internacionales.
- Documento preparado por el Ministerio de Exteriores y otro por la Generalitat de Catalunya con diversas ofertas de prácticas, tanto a instituciones europeas como internacionales.
- Por otro lado, si sois estudiantes de las universidades catalanas, os animo a poneros en contacto con el/la embajador/a UNICAT de tu universidad, los cuales son un puente entre EPSO (la Oficina Europea de Selección de Personal) y aquellos jóvenes universitarios con aspiraciones en las instituciones europeas.
Mucha suerte y quedo a vuestra disposición pudiendo contactar conmigo a través de las redes sociales que veréis más abajo.
Marouane Laabbas el Guennouni es Máster en Derecho Ambiental, Graduado en Derecho (premio extraordinario de grado) y en Relaciones Laborales y Empleo (premio extraordinario de grado y seleccionado como mejor graduado a nivel estatal del año 2020). Actualmente es Investigador Predoctoral en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona (URV).
Linkedin: https://www.linkedin.com/in/marouane-laabbas-el-guennouni-3056b1131/
Twitter: https://twitter.com/maru_1996