Estadísticas sobre formas de buscar empleo (datos de EPA y Eurostat)

Si bien ya comentamos que las estadísticas sobre discriminación en el acceso al empleo son escasas,  no sucede lo mismo con las relacionadas con las formas o métodos para buscar empleo. Por ejemplo, cada trimestre obtenemos datos mediante la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta es la lista de las formas de búsqueda de empleo según la EPA:

  • Se ha puesto en contacto con una Oficina Pública de empleo.
  • Se ha puesto en contacto con una oficina privada de empleo o se ha apuntado a una bolsa de trabajo.
  • Solicitud directa a un empresario o presentando su currículum.
  • A través de amigos, parientes o un sindicato.
  • Ha puesto o ha contestado algún anuncio u oferta de empleo (incluido Internet).
  • Ha mirado o ha escuchado algún anuncio u oferta de empleo (incluido Internet).
  • Ha buscado terrenos, locales o material para establecerse por su cuenta.
  • Ha buscado financiación o ha realizado gestiones para obtener permisos o licencias para establecerse por su cuenta.
  • Ha realizado un examen o una entrevista de trabajo.
  • Espera los resultados de una solicitud de trabajo.
  • Espera los resultados de una oposición.
  • Espera la llamada de una Oficina Pública de empleo.
  • Otros métodos.

Para acceder a ellas debemos entrar en la web del INE a través del siguiente enlace:

https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=979&capsel=982

Una vez allí, accedemos a la tabla número 1.4.21 como se muestra en la siguiente imagen:

Y allí podemos «trastear» para crear una tabla con las distintas formas de búsqueda de empleo y los trimestres o años que nos interesen. La tabla creada se puede descargar en formato Excel y a partir de ahí la utilizaremos a nuestra conveniencia, en blogs, publicaciones académicas, TFG, TFM, etc. Por ejemplo, yo he creado esta correspondiente al tercer trimestre de 2020 y he marcado en amarillo las formas de buscar empleo más utilizadas:

¿Por qué se establecen estas formas de buscar empleo y no otras? Pues porque en la Unión Europea (UE) existe una encuesta muestral sobre población activa y las preguntas deben ser las mismas en todos los Estados miembros. Así lo dispone el Reglamento (CE) nº 1897/2000, de 7 de septiembre de 2000, y en España la EPA es la encuesta utilizada para dar cumplimiento a esta normativa. En el Anexo I punto 1 del citado Reglamento se indican las formas de buscar empleo que son las mismas que las que hemos enumerado:

  • Estar en contacto con una oficina pública de empleo con el fin de encontrar trabajo, cualquiera que sea la parte que haya tomado la iniciativa. Esto incluye inscribirse en la oficina por primera vez, informarse sobre posibles ofertas de empleo o recibir una propuesta de trabajo de la oficina. No se incluye la renovación de la inscripción.
  • Estar en contacto con una oficina privada (oficina de empleo temporal, empresa especializada en contratación, etc.) con el fin de encontrar trabajo.
  • Enviar una candidatura directamente a los empleadores.
  • Indagar a través de relaciones personales, por mediación de sindicatos, etc. Mencionar a los sindicatos en este apartado es el gran misterio de este listado. Se ha dicho que es por la confianza que pueden inspirar en la persona que busca empleo (similar a un familiar o amigo, o incluso a prácticas prohibidas en España como el «closed shop») pero entiendo que si el sindicato utiliza una bolsa de trabajo o similar debería incluirse en el segundo apartado (oficinas privadas). Asimismo, si el sindicato colabora estrechamente con el servicio público de empleo (en algunos países tienen esta posibilidad) se podría incluir en el primer apartado. Considero que lo mejor sería eliminar cualquier referencia a un sindicato en esta forma de buscar empleo.
  • Anunciarse o responder a anuncios en los periódicos. En la actualidad,  esta vía opino que corresponde con los portales de empleo, redes sociales profesionales y otros medios digitales. Si bien, como ya he justificado en ocasiones, se trata de intermediarios laborales que deberían incluirse en el segundo apartado (oficinas privadas).
  • Estudiar las ofertas de empleo. Misma opinión que en la anterior, es decir, se realiza casi en exclusiva por Internet.
  • Participar en una prueba, concurso o entrevista, en el marco de un procedimiento de contratación.
  • Buscar terrenos, locales o material.
  • Realizar gestiones para obtener permisos, licencias o recursos financieros.

De hecho, si queremos acceder a este tipo de estadísticas a nivel de la UE podemos hacerlo mediante la web de Eurostat. Las formas de buscar empleo aparecen en inglés pero, aunque no se domine el idioma, es fácil ver con cuáles coinciden porque se muestran listadas el mismo orden:

Methods used for seeking work- Percentage of unemployed who declared having used a given method, by sex (%) [LFSQ_UGMSW__custom_94553]

Como en el caso de la web del INE, podemos ir creando las tablas según nuestras preferencias, descargar los Excels y enlazarlas como he hecho en el link anterior. Aquí os pongo una imagen que usé en una ponencia, con datos de unos pocos países y el total de la UE, marcando en verde los métodos más utilizados y en azul los que en la actualidad considero que se llevan a cabo mediante Internet:

Finalmente, algunas empresas consultoras de Recursos Humanos publican anualmente unos informes (por ejemplo, este y este) donde se recogen datos sobre formas búsqueda de empleo que incluyen específicamente los portales de empleo, las redes sociales, los headhunters, ferias de empleo, promoción interna, etc. La desventaja frente a la EPA y Eurostat es que la metodología me parece menos fiable y se refiere únicamente a España, además de que los datos son anuales y no trimestrales.

Esta entrada fue publicada en Empleo, Reclutamiento y Selección y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario