Estas vacaciones he aprovechado para leer el libro de mi colega Esther Guerrero Vizuete, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la URV, que trata sobre el ámbito subjetivo del trabajador autónomo, es decir, quién forma parte de este colectivo según la normativa y la jurisprudencia. La actualidad de la temática es palpable pudiendo citarse casos como la economía colaborativa, los falsos autónomos, las cooperativas de facturación, etc.
La obra ha sido editada por Tirant lo Blanch y sus 120 páginas se estructuran en 8 apartados de la forma siguiente:
Dos primeros apartados dedicados al concepto y caracteres del trabajador autónomo anteriores a la Ley 20/2007 reguladora del Estatuto del Trabajador Autónomo (en adelante, LETA). Especialmente se analizan los criterios de independencia y ajenidad.
El tercer apartado realiza un extenso comentario de la importante Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de febrero de 2014, relativa a los colaboradores en medios de comunicación, con el que se quiere mostrar la influencia de la jurisprudencia en la actual reformulación de los criterios de ajenidad y dependencia.
El cuarto apartado es más extenso y se centra ya en el concepto y caracteres del trabajador autónomo establecidos en la LETA.
El quinto apartado lleva a cabo un interesante análisis jurídico de los pros y contras de la regulación del trabajo autónomo a tiempo parcial. Se trata de una materia compleja que la autora sabe abordar con rigurosidad.
El sexto apartado va dedicado a los familiares colaboradores del trabajador autónomo, figura que se ha querido potenciar en los últimos años mediante bonificaciones a la cotización.
El séptimo apartado examina brevemente diferentes disposiciones legales que también regulan aspectos del trabajo autónomo como son la nacionalidad y la edad del sujeto, además del lugar de ejercicio de la actividad.
Las conclusiones de la obra vienen contenidas en el último apartado cuyo título resulta muy expresivo: «Luces y sombras en la delimitación subjetiva del trabajo autónomo».
Un avance del contenido del libro puede verse a continuación:
El libro puede adquirirse en la web de la propia editorial donde además existe un índice completo:
Pingback: Hoy voy a hablar de nuestro libro sobre igualdad en el trabajo | AFLabor
Pingback: Hoy voy a hablar de nuestro libro sobre la motivación del estudiante universitario | AFLabor
Pingback: Regalo de Navidad: «El proyecto de currículum vitae anónimo: breve análisis para el debate» (acceso abierto) | AFLabor
Pingback: Agradecimiento por el Premio Juan Rivero Lamas 2019 | AFLabor
Pingback: Reseña del libro «Work in the platform economy: arguments for an employment relationship» | AFLabor